Estrategia didáctica en el ámbito de Identidad y Autonomía para tratar la sobreprotección en niños del Nivel Inicial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1082Palabras clave:
Sobreprotección; estrategias; identidad; autonomía; nivel inicialResumen
La infancia, los efectos psicológicos de los padres sobreprotectores pueden ser significativos, el más notable es que perjudica el crecimiento y desarrollo de sus hijos para convertirse en adultos independientes y bien adaptados. La exposición a riesgos y experiencias desafiantes permite que los mecanismos de afrontamiento de los niños maduren. Estas son habilidades para la vida resilientes que resistirán futuras infelicidades, adversidades, fracasos y angustias. Sin embargo, los niños sobreprotegidos no tienen esas oportunidades.
Es importante destacar que los primeros años de la infancia comprenden una etapa crucial en el desarrollo del ser humano porque es donde se sustentan las bases para el desarrollo físico, psicológico y social que determinan el desarrollo integral de los niños. Este compendio de habilidades y capacidades se van estableciendo desde los primeros meses de vida y se convierten en el fundamento para el aprendizaje posterior.
En este sentido el rol del padre de familia dentro de la Educación Inicial es fundamental puesto que la familia constituye la primera escuela; los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos, por lo que el estilo de crianza determina su desarrollo.
Dentro de la institución educativa “Lucinda Toledo” la experiencia evidencia que existe un alto porcentaje de niños que demuestran a través de su comportamiento la falta de madurez acorde a la edad por la que atraviesan, además de presentar dificultades en el desenvolvimiento personal y emocional. Este posibilita el aporte de estrategias metodológicas que servirán de guía para el equipo docente en el manejo de las familias que enfrentan esta dificultad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. . Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 7(40), 1-11.
Canal, M. (2019). Encuentro e identidad. Anuario Temas en Psicología, 5(1), 56-61.
Freitas, L. (2001). Autonomía moral na obra de Jean Piaget: a complexidade do conceito e sua importância para a educação. Educar em revista, (19), 11-22.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Barreras en el desarrollo infantil. Guía para su identificación. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
https://www.unicef.org/cuba/media/4066/file/Folleto%20Barreras_Arte%20final_Web%20actualizado.pdf%20.pdfPlaza, V. H. (2015). Aprendizaje experiencial como apuesta educativa. Negonotas Docentes, (6), 55-61.
Mejía Castro, C. A. (2021). Revisión bibliométrica de estudios sobre identidad narrativa y resolución de problemas.
Ministerio de Educación. (2014). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf Murray, L., Creswell, C., & Cooper, P. (2019). The development of anxiety disorders in childhood: an integrative review. Psychological Medicine; 39, 1413–1423.
Naranjo, E., & Tiahuaro, I. (2019). La sobreprotección infantil y su incidencia en el desarrollo emocional de niños de 3 a 4 años de edad. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Madrid: Siglo veintiuno.
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Domino de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























