Innovación Educativa Mediante el Uso de Pantallas Digitales Interactivas de la Universidad Estatal Amazónica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1085Palabras clave:
Pantallas digitales interactivas; Innovación educativa; Recursos tecnológicos en el aula; Proceso enseñanza-aprendizajeResumen
La transformación digital en la educación superior ha impulsado el uso de tecnologías emergentes como pantallas digitales interactivas (PDI), cuyo impacto ha comenzado a visibilizarse en instituciones de educación superior de Ecuador. La Universidad Estatal Amazónica (UEA) ha iniciado la implementación gradual de estas herramientas en espacios presenciales, como parte de una estrategia de mejora en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. El presente artículo muestra una revisión bibliográfica con un enfoque exploratorio, centrado en estudios recientes que tratan sobre el uso de las PDI en universidades del país y del contexto internacional.
Asimismo, se incluyen los resultados de una encuesta institucional previa realizada a 50 docentes de la UEA, quienes señalan beneficios pedagógicos como el aumento de la interactividad y el apoyo a metodologías activas. Entre los hallazgos se destacan el uso de las PDI para clases síncronas y asíncronas, grabación de sesiones, facilidad para fomentar debates e internacionalización, así como su contribución a la formación docente y al aprendizaje basado en proyectos. Se concluye que, aunque los resultados son alentadores, persisten desafíos técnicos y pedagógicos que requieren atención institucional. Este estudio aporta a la creación de un marco de análisis para el fortalecimiento de la innovación educativa en los entornos universitarios amazónicos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Andrade Quiroz, W. L., & Loor Colamarco, I. W. (2022). Oportunidades y desafíos de la pizarra digital interactiva. Repositorio Institucional Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2727
Arguello Mogrovejo, M. T., & Vásquez Guerra, M. (2023). Efectividad de las pizarras digitales interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Un meta-análisis de estudios empíricos. Revista RCK, 2(2), 45-58. https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.45
Bravo Rivas, A., & Agustín Bravo Faytong, F. (2025). La pizarra digital como herramienta para el proceso de aprendizaje. Revista Saberes APUDEP, 8(2), 49–70. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v8n2.a7830
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2020). COVID-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005978
Cala, R., Díaz, L., Espí, N., & Tituaña, J. (2018). El impacto del uso de pizarras digitales interactivas (PDI) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un caso de estudio en la Universidad de Otavalo. Información Tecnológica, 29(5), 61–70. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061
Calle, J. P., & Rodríguez, M. C. (2024). Pizarra digital interactiva para la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas con niños de preescolar. Revista Espacios, 45(1), 18–31. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p02
Lemos Beltrán, D., Andrade Bazán, J., & Fariño Sánchez, N. (2020). Uso de los medios digitales interactivos para fomentar el aprendizaje colaborativo de los estudiantes del primer año de Comunicación Social. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(CISE), 730-741. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1056
Medina Chávez, M., Fernández Sánchez, G., Sancho Aguilera, D., & Chávez Esponda, D. (2025). Transformaciones pedagógicas con el uso de pantallas digitales interactivas en carreras presenciales en la Universidad Estatal Amazónica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(4), 683 – 691. https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4321
Miranda Parrales, J. S. (2024). Implementación de infraestructura IoT para pizarras digitales interactivas con sensores CMOS en la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Técnicas, Jipijapa, Ecuador. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6361
Miranda Suárez, M. S., & Santana Suárez, T. K. (2024). Uso de la pizarra digital interactiva para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “José Rodríguez Labandera”. Repositorio Institucional UTB. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16273
Perugachi-Imba, D., Tubón-Chicaiza, A., Carriel-Liberio, I., & Albares-Argudi, K. (2025). El uso de pizarras interactivas en la enseñanza de matemáticas. Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 113-127. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2961
Reyes-Montalván, M., Rangel-Anchundia, L., & Loor-Vélez, D. (2024). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de la carrera de Ingeniería industrial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Científica FINIBUS – Ingeniería, Industria y Arquitectura, 7(14), 165–172. https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.016
Ruiz Cabezas, A., Medina Domínguez, M. C., Pérez Navío, E., & Medina Rivilla, A. M. (2020). University teachers’ training: the Digital Competence. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 181–215. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74676
Samaniego López, M. V., Orrego Riofrío, M. C., Barriga Fray, S. F., & Paz Viteri, B. S. (2025). Technologies in Inclusive education: Solution or challenge? A systematic review. Education Sciences, 15(6), 715. https://doi.org/10.3390/educsci15060715
Viñamagua Maca, R. F., Domínguez Paladines, M., Santos Baranda, J., & Tapia-Bastidas, T. (2025). Metodología para la integración de tecnologías digitales en proyectos interdisciplinarios en educación superior. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 8(2), 185–205. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9909
Zambrano Mera, I. E., & Chancay García, L. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos. Qualitas Revista, 28(28), 54–68. https://doi.org/10.55867/qual28.04
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























