Bienestar psicológico de personas con discapacidad física que residen en la comunidad La Vicentina, Quito
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1087Palabras clave:
discapacidad física; bienestar psicológico; terapia ocupacional; rehabilitación comunitariaResumen
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la percepción del bienestar psicológico de las personas con discapacidad física residentes en la comunidad La Vicentina de Quito. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y diseño ex post facto, con una muestra intencional de 30 participantes adultos miembros de esta comunidad. La recolección de datos se realizó mediante el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), complementados con entrevistas semiestructuradas a siete usuarios. Los resultados cuantitativos mostraron que, aunque un 80 % de los participantes mantuvo o mejoró su sentido de utilidad y un 76,7 % su capacidad de afrontamiento, un 83,3 % reportó niveles elevados de tensión y un 76,7 % refirió problemas de sueño. El análisis cualitativo reveló que la terapia ocupacional favorece la integración social, el desarrollo de vínculos y la valoración de actividades significativas, mientras que las principales limitaciones se relacionan con la ansiedad, el insomnio y la autovaloración negativa. La discusión, sustentada en el modelo biopsicosocial, la perspectiva bioecológica y el enfoque de capacidades, señala que la rehabilitación centrada en ocupaciones puede mediar de manera efectiva entre la recuperación funcional y el bienestar subjetivo, siempre que se integren intervenciones psicoemocionales y apoyos comunitarios. Se concluye que fortalecer la atención primaria con programas interdisciplinarios y culturalmente pertinentes es clave para consolidar los logros funcionales y promover un bienestar psicológico duradero.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aromataris, E., & Munn, Z. (Eds.). (2020). JBI manual for evidence synthesis. Joanna Briggs Institute.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Blake, W. M., & Darling, C. A. (2000). Quality of life: Perceptions of African Americans. Journal of Black Studies, 30(3), 411-427.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Désiron, H. A. M., de Rijk, A., Van Hoof, E., & Donceel, P. (2011). Occupational therapy and return to work: A systematic literature review. BMC Public Health, 11, 615. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-615
Felce, D., & Schalock, R. L. (1997). Quality of life: Its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 18(6), 507-521.
Fuentes de la Rosa, Y., Rodríguez Ramos, J. F., Bofill Corrales, A., Rodríguez Ramos, I., & Carbó Ordaz, A. (2012). Impacto social de las salas de rehabilitación en un municipio cubano. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 4(3), 177-186. medigraphic.com
Helander, E. (2000). Rehabilitación basada en la comunidad: Estrategia de rehabilitación, equiparación de oportunidades, reducción de la pobreza e inclusión social de las personas con discapacidad. Organización Mundial de la Salud.
Hinrichs, T., Brach, M., Völker, K., Lange, E., & Wilke, C. (2011). Effects of physical activity on quality of life in older adults with physical disabilities: A systematic review. Geriatric Nursing, 32(2), 79-87. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
Iannaccone, S., Castellazzi, P., Giordani, A., & De Luca, G. (2020). COVID-19 rehabilitation units are twice as expensive as regular rehabilitation units. Journal of Rehabilitation Medicine, 52(6), jrm00073. https://doi.org/10.2340/16501977-2716 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... Stewart, L. A. (2020). PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Organización Mundial de la Salud. (1996). WHOQOL-BREF: Introducción, administración, puntuación y versión genérica de la evaluación: Versión de prueba de campo, diciembre de 1996. OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2011). World report on disability 2011. OMS/Banco Mundial.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Rehabilitation 2030: A call for action. Informe de la reunión, 6-7 febrero 2017, Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Rehabilitation: Key facts. Nota informativa. who.int
Peña-Hernández, P. (2021). Fisioterapia y rehabilitación integral de personas con discapacidad: Revisión narrativa. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(6), 642-655. https://doi.org/10.5281/zenodo.5558857 redalyc.org
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
Sainz de Murieta, E., & Cisneros, M. T. (2022). Rehabilitación y capacidad funcional en la salud del siglo XXI. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(3), e1028. https://doi.org/10.23938/ASSN.1028
Schalock, R. L., & Brown, I. (2002). Quality of life for people with intellectual and other developmental disabilities: Applications across individuals, organizations, communities, and systems. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Stang Alva, M. F. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: Del reconocimiento jurídico a la desigualdad real (LC/W.411). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., ... Straus, S. E. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist y explicación. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467-473. https://doi.org/10.7326/M18-0850
Umunnah, J., Adegoke, B., Uchenwoke, C., Ossai, E., & Onwuekwe, O. (2023). Impacto de la rehabilitación basada en la comunidad sobre la calidad de vida y la autoestima de personas con discapacidad física y sus familiares. Global Health Journal, 7(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.glohj.2023.03.002
Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546-553. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























