Prevalencias y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal de medicina y enfermerir. Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1100

Palabras clave:

Síndrome de Burnout; Personal de salud; Medicina; Enfermería

Resumen

El Síndrome de Burnout fue considerado como factor de riesgo laboral en el año 2000 y reconocido como enfermedad profesional a partir de enero del 2022 por la Organización Mundial de Salud (OMS), considerándose como una de las principales enfermedades de la salud mental y formando parte de la clasificación internacional de enfermedades. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores que están asociados al síndrome de burnout en el personal de salud de medicina y enfermería de un hospital de Cuenca-Ecuador. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 32 profesionales de la salud de medicina y enfermería. Se aplico el cuestionario de Maslach para medir el Burnout. Se analizaron los datos con el programa SPSS. Se calcularon frecuencias, porcentajes y la prueba de chi cuadra o prueba exacta de Fisher para determinar la asociación de las variables.  Resultados: El 25% de la población presento síndrome de Burnout, las dimensiones más afectadas fueron la de despersonalización y agotamiento emocional. No hubo significancia estadística entre el síndrome de Burnout con las variables estudiadas. Conclusiones: Hubo una baja prevalencia de Burnout. Ninguna variable mostró asociación estadística con la presencia o no de Síndrome de Burnout. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la dimensión de despersonalización y tiempo de labor. El sexo femenino, los más jóvenes, médicos, con menor experiencia laboral, que trabajan mas horas semanales y que realizan turnos presentan mayores frecuencias de Burnout.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cinthya Carolina Pallchisaca-Lliguisupa, UNIVERSIDAD CATÓLCAI DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Sara Nathaly Ayala-Pasquel, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Ph.D. en Ciencias

Citas

Aguaguiña, S., & Villarroel, J. (2020). Síndrome de Burnout en personal de salud de atención primaria en el Centro de Salud tipo C Quero. Dominio de las Ciencias, 322-338. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385953

Angulo, A. (2023). Aplicacion de la pirámide de Maslow a la actualidad. RdiUHM Universidad Miguel Hernandez. Obtenido de https://dspace.umh.es/bitstream/11000/29766/1/TFG-Angulo%20de%20los%20Rios%2c%20Antonio.pdf

Baldeón, M., Janampa, L., Rivera, J., & Santivañez, L. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 41, 1809. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/378/3962

Barja, A. (2023). Teoría Socio-Cognitiva (Aprendizaje Social) por A. Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/110170386/Teor%C3%ADa_Socio_Cognitiva_Aprendizaje_Social_por_A_Bandura_y_W_Mischel

Castro, H., Prieto, M., & Muñoz, A. (2022). Prevalencia de sidnrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia Covid-19 y factores asociados. Obtenido de https://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v82n4/1669-9106-medba-82-04-479.pdf

Charria, J., Giraldo, J., Mora, C., Jaramillo, J., & Balaguera, M. (2022). Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en el personal del hospital departamental de Villavicencio (Colombia). Diversitas: Perspectivas en psicologia, 18(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982022000200221&script=sci_arttext

Dorantes, J. (2020). El síndrome de burnout y su prevalencia en las mujeres docentes. Praxis Investigativa Redie: revista electronica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 12(23), 14-31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7595380

Garcia, C., Storres, M., Crespo, P., Quesada, J., Garcia, L., & Carrascosa, S. (Abril de 2022). Prevalencia del Sindrome de Burnout en profesionales de medicina y enfermeria de Atencion primaria en centros de salud acreditados para Formacion Sanitaria Especializada de dos areas de salud de ALIZANTE. Revista Clinica de Medicina de Familia, 15(1). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2022000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Giuliana, G. (2020). Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en medicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11696/1/sindrome-burnou-relacion-antiguedad.pdf

Guanoquiza, J., Guaman, K., & Barrera, F. (2023). La disminucion de la jornada laboral en el Ecuador como una posible solucion ante el Sindrome de Burnout. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay., IV, 2165. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/744/4523

Jurado, V., Gavilanes, V., Mayorga, G., & Robayo, J. (2021). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel? Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 6(1), 31-39. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1561/1312

Larrosa, J. (2023). Poreque es importante la aintuguedad en la empresa. Obtenido de https://payfit.com/es/contenido-practico/antiguedad-en-la-empresa/

Lopez, J., Parraga, M., Lopez, M., & Cañizares, P. (2020). El síndrome de burnout y el trabajo por guardias nocturnas en el personal medico en el Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(4), 665-672.

Lovo, J. (2020). Sindrome de Burnout: un problema moderno. Entorno(70), 110-120. Obtenido de https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/10371

Madero, S. (2020). Factores de la teoria de Herzberg y el impacto de incentivos en la satisfaccion de los trabajadores. Acta universitaria. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100194#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Herzberg%20o,su%20ausencia%20s%C3%AD%20provoca%20insatisfacci%C3%B3n.

Marquez, I., Mosquera, M., Ochoa, C., Pocavita, D., Palencia, F., & Riaño, M. (2021). Revisión de los Instrumentos de Medición del SIndrome de Burnout. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3841093

Ministerio del Trabajo. (Marzo de 2024). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-030. 3. Obtenido de https://procuraduria.utpl.edu.ec/NormativaExterna/ACUERDO%20MINISTERIAL%20Nro.%20MDT-2024-030.pdf

Muriel, D. (2021). Revision documental sobre los conceptos de vicación y profesion en investigaciones de la psicologia publicada entre los años 2017 y 2021. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/835c63db-aa43-4ca5-b4d2-df0358981c05/content

National Geographic. (Noviembre de 2022). Sindrome de Burnout: sintomas, tratamiento y como enfrentar esta enfermedad. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/sindrome-de-burnout-sintomas-tratamiento-y-como-enfrentar-esta-enfermedad

Palafox, M., Gallegos, R., & Peza, G. (2019). Síndrome de Burnout y Antigüedad Laboral del Personal de Cuidados Críticos Neonatales de un Hospital Público de México. Revista Salud y adminitracion, 6(16). Obtenido de https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/131

Rivera, J., Castro, C., & Garcia, H. (Noviembre de 2024). Factores asociados al Sindrome de Bunrout en el personal de enfermeria de la Unidad Materno Infantil Bloque Pediatrico de una institucion presatdora de salud, Popayan años 2015. Revista de la Asociacion Española de Especialistan en medicina del Trabajo, 33(3). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602024000300004

Roca, S., Duran, N., & Fernandez.J. (2024). Sindrome de burnout en personal de salud y factores asociados. Vitalia revista cientifica y academica, 4(4). Obtenido de https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/422/767

Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (Marzo de 2021). Sindrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores acosiados en tiempos de pandemia. Revista Virtual Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1). Obtenido de https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/209

Villamizar, M. (2021). Caracteristicas del Sindrome Burnout. Medellin. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/c80161b3-875a-4488-86c9-24294e609f80/download

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Pallchisaca-Lliguisupa, C. C., & Ayala-Pasquel, S. N. (2025). Prevalencias y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal de medicina y enfermerir. Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 9(4), e1100. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1100