Realidad Aumentada en Museos Universitarios: Una revisión sistemática de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1101

Palabras clave:

Realidad Aumentada; museos universitarios; experiencia del visitante; educación, cultura.

Resumen

Los museos universitarios necesitan adaptarse a la innovación tecnológica, con el propósito de extender su alcance, mejorar la experiencia de los recorridos y fortalecer su visión educativa y cultural. Por lo descrito, se propone el objetivo general de analizar la evidencia disponible en la literatura académica sobre la Realidad Aumentada en museos de universidades identificando aplicaciones, beneficios y desafíos presentes. De acuerdo a la metodología de enfoque cualitativo se analizó trabajos académicos publicados entre los años 2021 A 2025, en importantes bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Scielo y Dialnet, aplicando criterios de inclusión, exclusión y preguntas de investigación específicas. Como principales resultados, después de analizar los trabajos académicos relacionados con el tema, se logró recopilar 20 estudios que indican que la RA se maneja principalmente en contenidos interactivos y recorridos 3D con el propósito de mejorar la experiencia y aprendizaje de los visitantes, entre los beneficios destacan, el aprendizaje activo, acceso a la cultura y mejoramiento de las exhibiciones, entre los desafíos se identificaron problemas asociados a la escasa formación del personal, limitados recursos económicos y escasa infraestructura. Se concluye que la RA bien gestionada se constituye en una herramienta eficaz para impulsar la educación y la divulgación cultural en los museos de las universidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cintia Carolina Loor-Chóez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Egresado

Fabiola Argentina Macías-Macías, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Egresado

Walter José Zambrano-Romero, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Docente Tutor

Citas

Abad, M. V., Liendo, J. G., & Márquez, O. C. (2025). Museos y Generación Z: el uso de las nuevas narrativas en el paradigma cultural digital actual en México y España. Mediterranean Journal of Communications, 16(2), e29133. doi: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.29133

Acosta, J. B., & Sánchez, K. B. (2024). Codiseño y cocreación de experiencias de realidad aumentada: una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica, 49(1), 99-124. doi: https://doi.org/10.14483/23448350.21810

Albuja, S. Á., Galarraga, A. S., & Almeida, J. A. (2022). Enseñanza-aprendizaje del arte a través de recorridos virtuales 3D en el contexto de la ciudad de Quito. RHS. Revista. Humanismo. Soc., 10(1): e7/1 - 14. doi:https://doi.org/10.22209/rhs.v10n1a07

Arnaldo, J. (2025). ¿Qué retos considera que tiene la historia del arte universitaria en relación con las necesidades de los museos y las exposiciones de arte y con su creciente presencia pública? Archivo Español de Arte, 98 (389), 1544. doi:https://doi.org/10.3989/aearte.2025.1544

Barbosa, J. E. (2022). LA REALIDAD AUMENTADA (RA), UNA MEJORA DEL DISCURSO DE SITIOS CULTURALES: ESTUDIO DEL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL RA PARA MUSEO. Entretejidos, 9(1)1-33. https://entretejidos.iconos.edu.mx/thesite/wp-content/uploads/2022/05/La_realidad_aumentada_RA.pdf

Camps-Ortueta, I., Deltell, L., & Gutiérrez-Manjón, S. (2023). Aplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, España. Revista Electrónica Educare, 27 ( 2 )187-203,. doi:https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15886

Castellanos, J. C., Vázquez, M. R., Benítez, N. T., & Méndez, J. P. (2024). Realidad aumentada en educación universitaria. Emerging Trends in Education, 7(13), 117-128. doi:https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6300

Chen, C. A., & Lai, H.-I. (2021). Aplicación de la realidad aumentada en museos: factores que influyen en la motivación y la eficacia del aprendizaje. Science Progres, 3(1)1-104. doi:https://doi.org/10.1177/00368504211059045

Chen, C.-A., & Lai, H.-I. (2021). Aplicación de la realidad aumentada en museos: factores que influyen en la motivación y la eficacia del aprendizaje. Science Progress, 104(S3), 1–16. doi:DOI: 10.1177/00368504211059045

Chen, Y., Wang, X., & Le, B. (2024). Por qué se utiliza la realidad aumentada en los museos patrimoniales: una perspectiva sociotécnica. Heritage Science, 12(1)108. doi:https://doi.org/10.1186/s40494-024-01217-1

Fonseca, L. G., & Jorge Abelardo Ortiz Miranda, M. S. (2022). ROPUESTA DE CREACIÓN DEL MUSEO INTERACTIVO EN LA CIUDAD DE AMBATO-ECUADO. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 574-585. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-574.pdf

Guijarro-Sánchez, R., & Iglesias-García, M. (2024). Museos y tecnología: El caso del MACA. European Public & Social Innovation Review, 9 (1), 01-20. doi:https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1022

Lai, C.-A. C.-I. (2021). Aplicación de la realidad aumentada en museos: factores que influyen en la motivación y la eficacia del aprendizaje. Science Progress , 2(21) 1-104. doi:https://doi.org/10.1177/00368504211059045

Li, J., Zheng, X., Watanabe, I., & Ochiai, Y. (2024). Una revisión sistemática de las tecnologías de transformación digital en las exposiciones de museos. Elsevier, 161(1)108407. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108407

Orozco, M. O., Gaibor, N. R., Mendoza, M. T., & Medina, B. L. (2024). Hacia una experiencia museística inmersiva: Realidad Aumentada y el legado cultural del Museo Isidro Ayora. RISTIRevista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 74(1),459-476. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9833179

Radicelli-García, C., & Pomboza-Floril, M. (2022). Museos digitales interactivos, una nueva forma de generar y transmitir conocimiento. Revista DYNA, 83(1)83-90. doi:DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101540

Robledo, M. S., & Iturralde, P. J. (2023). Museos y sociedad: los desafíos del Museo Interactivo de Ciencia (MIC), Quito, Ecuador. Diferents: revista de museus, 8 (1), 106-126. doi:https://doi.org/10.6035/diferents.6817

Rodríguez, M. d., González, M. E., & Tamajón, L. G. (2024). El potencial de la digitalización de los museos en los espacios rurales como oportunidad para su desarrollo turístico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 16(1), 254-280. doi:https://doi.org/16758/riturem.v8i2.1

Rueda, M. M., & Cerero, J. F. (2022). Realidad aumentada en la educación superior:. Estudios de investigación, 23, 95-114. doi:https://doi.org/10.51302/tce.2022.858

Shen, J., Yin, M., Wang, W., & Hua, M. (2024). Habita en el museo: El potencial restaurador de la realidad aumentada. Informes de Telemática e Informática, 14(1)100136. doi:https://doi.org/10.1016/j.teler.2024.100136

SOLÓRZANO, R. S., & TALLEDO, M. R. (2022). Museos virtuales y la necesidad de un nuevo límite o excepción al derecho patrimonial de autor. Revistas.pucp.edu, 6(1),1-26. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.202201.008

Song, Z., & Evans, L. (2024). El museo de las cosas digitales: realidad extendida y prácticas museísticas. Frontiers, 5(1)2-29. doi:https://doi.org/10.3389/frvir.2024.1396280

Spadoni, E., Porro, S., Bordegoni, M., & Barbalini, L. (2022). Realidad aumentada para involucrar a los visitantes de los museos de ciencias mediante experiencias interactivas. Heritage, 5 (3), 1370-1394. doi:https://doi.org/10.3390/heritage5030071

Zambrano, A. R., Vera, D. L., & Mendoza, B. E. (2025). Gestión turística sostenible en los museos de Manabí, Ecuador: estrategias para su revalorización. Revista científica en ciencias sociales, 7, e701105. doi:https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701105

Zhou, Y., Chen, J., & Wang, M. H. (2022). Una revisión metaanalítica sobre la incorporación de la realidad virtual y aumentada en el aprendizaje en museos. Revista de investigación educativa, 36(10)4-54.

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Loor-Chóez, C. C., Macías-Macías, F. A., & Zambrano-Romero, W. J. (2025). Realidad Aumentada en Museos Universitarios: Una revisión sistemática de la literatura. MQRInvestigar, 9(4), e1101. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1101