Planeación tributaria y su influencia en la rentabilidad de INPROLAC S.A.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1102Palabras clave:
Planeación tributaria; Rentabilidad; Beneficios fiscales; Carga fiscal; Estrategia fiscal; Base imponibleResumen
La planeación tributaria es una herramienta de vital importancia para la gestión financiera porque optimiza la carga fiscal y mejora la rentabilidad, por ello en este estudio se evaluó cómo la falta de métodos y técnicas efectivas de planificación tributaria influyó en la rentabilidad y competitividad de INPROLAC S.A. en 2023. Los estuvieron orientados en identificar los métodos y técnicas aplicados y su impacto en la base imponible, y describir los beneficios fiscales disponibles y su utilización. Se empleó un enfoque mixto, descriptivo-analítico y un diseño no experimental con la combinación de análisis documental de registros financieros y fiscales con entrevistas estructuradas a personal. Los resultados revelaron una planificación básica y reactiva, con gastos no deducibles que incrementaron el impuesto a pagar y una subutilización de beneficios fiscales como la reinversión de utilidades. Se concluyó que los métodos reactivos impactaron de forma negativa la base imponible y que la empresa desaprovechó beneficios fiscales importantes por falta de una estrategia proactiva lo que afectó su potencial de rentabilidad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alim, A., Tomoliyus, T., Refiater, U., Hasian, & Ismail. (2024). Herramienta de medición de agilidad reactiva basada en sensores para deportes grupales de juegos en red: validez del contenido. Retos, 1(51), 167-171. https://n9.cl/9p31h
Araújo, L., Ravara, S., Lima, L., & Cardoso, L. (2024). Mapping Corporate Tax Planning and Corporate Social Responsibility: A Hybrid Method of Category Analysis. Journal of Risk and Financial Management, 17(8), 333-356. https://doi.org/10.3390/jrfm17080333
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. EAC, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020
Castillo, P., Hernández, A., & Velandia, E. (2020). Análisis de información histórica financiera y estrategias de optimización de recursos en el municipio de La Peña, Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia], Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia. https://n9.cl/6xtkl
Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., & Garcés, J. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
De la Cruz, M., & Vilchez, E. (2022). Planificación tributaria para optimizar la rentabilidad de la empresa constructora BETANIA RILU S.R.L. CHICLAYO. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán], Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán. https://n9.cl/j8cc3k
Garizabal, L., Barrios, I., Bernal, O., & Garizabal, M. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar impuesto de los contribuyentes. Espacios, 41(8), 1-8. https://www.revistaespacios.com/a20v41n08/a20v41n08p01.pdf
Gutiérrez, J. (2024). La optimización fiscal y la evasión tributaria en españa: una crítica jurídica. [Tesis de pregrago, Universidad Comillas], Repositorio Institucional de la Universidad Comillas. https://n9.cl/w44vrh
Leslie, F., & Monica, P. (2023). Planificación tributaria para optimizar los índices de rentabilidad de la compañíaPrame Organic's E.i.r.l. Chiclayo 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán], Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán. https://n9.cl/piixl
Parra, J. (2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista. OPERA, 1(25), 119-136. https://n9.cl/4vy64
Quiroz, J. (2022). El nivel de la gestión de la Municipalidad Provincial de Chota: Una metodología para gobiernos locales. Revista Industrial Data, 25(1), 79-102. https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.20870
Roffé, M., y Ignacio, F. (2024). El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura. Visión de futuro, 28(1), 1-20. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es
Salem, R. (2021). Planificación Tributaria como herramienta para optimizar la rentabilidad. [Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21], Repositorio Institucional de la Universidad Siglo 21. https://n9.cl/oy2a8
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. RIDU, 13(1), 1-21. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Silva, N., Casco, L., Racines, L., & Navas, G. (2022). Importancia de la planificación tributaria como herramienta de rentabilidad en las clínicas de Pastaza. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 14(56), 231-239. https://n9.cl/fxlla
Tamayo, D., Tayo, M., Corrales, A., & Pazmiño, A. (2023). La Encrucijada Ética de la Recopilación de Datos Personales. Salud, Ciencia y Tecnología – Serie de Conferencias, 2(400), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.56294/sctconf2023400
Torres, A., & Monroy, J. (2020). El problema de la definición del Problema de Investigación. UAEH, 1(13), 10-15. https://n9.cl/e6myz
Uriarte, D., & Asenjo, J. (2020). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes . CURAE, 3(2), 16-25. https://doi.org/10.26495/curae.v3i2.1432
Vásquez, M. (2021). Liquidez y rentabilidad: revisión conceptual y dimensiones. [Tesis de pregrado, Unversidad Católica San Toribio de Mogroverde], Repositorio Institucional de la Unversidad Católica San Toribio de Mogroverde. https://n9.cl/48dt2
Zambrano, F., & Rivera, C. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3), 63-78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























