Infraestructura inteligente: sensores, IoT y analisis de datos en obras civiles.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1106Palabras clave:
Infraestructura inteligente; sensores; IoT, datos; obrasResumen
La presente investigación aborda la infraestructura inteligente como principal elemento para transformar las obras civiles, a través de la integración de sensores, el IoT y el análisis de datos. El papel de los sensores es recopilar datos en tiempo real de cómo se comportan los materiales, las condiciones del medio ambiente y la seguridad, mientras que el IoT hace posible las conexiones de los sensores y generar comunicación, el análisis de datos permite obtener información concisa y precisa que permite la detección de fallas, optimizar procesos, prolongación de la vida útil de infraestructura, entre otros. Como objetivo general se plantea explorar como los sensores, el IoT y el análisis de dato están transformando la manera de diseñar, construir y monitorear las estructuras civiles. El método que se utilizó correspondió a una revisión bibliográfica, para lo cual se consultaron diferentes documentos en la plataforma Google Académico. Como resultado y conclusión se obtuvo que adoptar la infraestructura inteligente a través del uso de cada una de las tecnologías mencionadas, va en aumento en el sector de obras civiles, las cuales han contribuido positivamente a que sean mejores y más seguras.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Agudelo, O. H., & Lozano, J. D. (2025). Diseño de un prototipo modular diferenciado para monitoreo de niveles contaminantes medioambientales bajo la implementqación de sensores inalámbricos y tecnología IoT. Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/70037/0d9bf2ca-9a75-4f82-ae57-fbf252a4c337%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Almeida, D. F. (2022). Análisis de la viabilidad para la implementación de redes de sensores de fibra óptica en el sector industrial de San José de Cúcuta. Proyecto, Universidad Libre Seccional Cucuta , Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23775/Tesis%20Proyecto%20Diego%20Almeida.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Álvarez, E. (2021). Preparación y caracterización de electrodos de papel para aplicaciones en biosensores. Trabajo fin de grado, Universidad de Oviedo. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/61343/TFG_EnriqueAlvarezPerez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Arias, D. A. (2023). Definición e implementación de Dashboard para el seguimientoy control de obras civiles viales en la Ciudad de Bogotá. Artículo, Uniersidad La Gran Colombia, Bogotá. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/52700d53-69ac-4e2a-8be0-166512ca13a6/content
Benítez, D. (2021). El papel de la Ingeniería Civil en la sostenibilidad ambiental. Redaccuión Técnica y Científica, Universidad Nacional de Itapúa. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/74057227/El_Papel_de_la_Ingenieria_Civil_en_la_Sostenibilidad_Ambiental_-libre.pdf?1635819030=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_Papel_de_la_Ingenieria_Civil_en_la_So.pdf&Expires=1759608002&Signatur
Bohórquez, R., & Duque, Y. (2024). Implementación de la metodología BIM y análisis de datos en la optimización del seguimiento y control de obra en estructuras de concreto armado. Trabajo de grado, Universidad EIA. Obtenido de https://repository.eia.edu.co/server/api/core/bitstreams/1d7abd52-a345-47d1-a01a-cd51bb9b85c7/content
Caro, B. A. (2021). Estudio de aplicaciones de la inteligencia artificial en el desarrollo de proyectos de ingeniería civil. Memoria, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de file:///C:/Users/rosiry/Downloads/Estudio-de-aplicaciones-de-la-Inteligencia-Artificial-en-el-desarrollo-de-proyectos-de-ingenier%C3%ADa-civil.pdf
Franco, A., Donato, F., & Ching, S. M. (2025). Estudio de vigilancia tecnológica en tecnologías emergentes disruptivas en smart cities. Lima, Perú. Obtenido de https://repositorio.concytec.gob.pe/server/api/core/bitstreams/8e5db3bc-75a6-44f7-935f-31e6ef2a3746/content
Franco, J. O., Crespo, H. L., Stay, D. O., & Cusme, C. E. (2025). Construcción 4.0 en la transformación de la gestión integral de proyectos con innovación tecnológica. South Florida Journal of Development, 6(4), 1-34. doi:10.46932/sfjdv6n4
García, A. S., Zaporta, J. A., Quishpe, P. R., & Zaporta, A. R. (septiembre de 2023). Revisión bibliográfica sobre cáncer de mama en adultos mayores. Recimundo Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 7(3), 206-216. doi:10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216
Guanying, D. L., Shenghua, S. T., & Wentao, L. W. (abril de 2025). Opinión Púbica sobre infraestructura inteligente en China: evidencia de las redes sociales. Revista Elsevier, 93. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0957178725000013
Jaimes, M., & Zabala, S. (2024). Inteligencia artificial en la gestión de proyectos: caso construcción y obra civil. European Public & Social Innovation Review(9), 1-21. Obtenido de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1615/644
Joyanes, L. (2021). Internet de las Cosas: Un futuro hiperconectado: 5G, Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud, Blockchain, Ciberseguridad. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. Obtenido de https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=t816EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=tipos+de+infraestructuras+inteligentes&ots=_DWAHaizvv&sig=zWoKgidi7kAKZFRgQ8MxcP-s0v0&redir_esc=y#v=onepage&q=tipos%20de%20infraestructuras%20inteligentes&f=false
Leal, S. (2025). La internet de las cosas (IoT) en la ingenieria civil: Transformación tecnológica en la gestión de infraestructuras, monitoreo estructural y ciudades inteligentes. Monografía académica. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.16895799
Merino, S. (2024). Adaptándonos al cambio: de los materiales avanzados a la educación del futuro. Ciudad Real. Obtenido de https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/7580c22a-c170-41fe-b907-6cc539144c56/content
Mishqui, J. J. (2023). Diseño de una infraestructura lógica para la gestión de datos en la Bodega de Químicos Quimasa basado en internet de las cosas. Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25035/1/UPS-GT004395.pdf
Muñoz , S. (2025). Innovaciones tecnológicas en la industria de la construcción. Máster en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Universitat Politécnica de Catalunya. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/server/api/core/bitstreams/06b6d993-419b-42d0-a1ff-d3ab800e120f/content
ONU Comercio y desarrollo. (septiembre de 2016). Recuperado el 27 de 9 de 2025, de https://unctad.org/system/files/official-document/ecn162016d2_es.pdf
Proaño, C. I. (abril-junio de 2024). Algunas consideraciones sobre un análisis de factibilidad para proyectos de obras civiles. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 124-133. Obtenido de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1081/1484
Rodríguez, I., Campo, M., & Calderón, V. (2023). Conectando el futuro: Ciudades inteligentes, IoT y la transformación de la Sociedad Urbana. Málaga: uma editorial. Obtenido de file:///C:/Users/rosiry/Downloads/Dialnet-ConectandoElFuturo-973010.pdf
Rodríguez, J. A. (2023). Creación de una guía para la elaboración de cronogramas de obra con aplicación para el proyecto "Adecuación al parqueadero del aereopuerto de Villavicencio" ejecutado por la empresa Redy Equipos LTDA. Informe final, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/613cbb14-facc-41e8-ad6b-2f3c520348d8/content
Salazar, J. A. (2024). Revisión de los métodos de instrumentación para evaluación y rehabilitación de estructuras. Plan de trabajo de integración curricular, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7f6db381-829d-4f52-b35d-702fcd08c03e/content
Suárez, M. (2021). Infraestructuras inteligentes. Aplicación al manenimiento de aerogeneradores. Trabajo Fin de Máster , Universidad de Valladolid, Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52135/TFM-I-2050.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, P. R., Erazo, G. O., & Andrade , D. J. (junio de 2024). Análisis e integración de tecnologías emergentes y gestión financiera para rentabilidad en proyectos de construcción en Cuenca - Ecuador: caso de estudio Constructora Cinprodis. Revista Alfa Publicaciones, 6(2.3), 73-92. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e7a792a8-ff78-40f7-a352-aa3cda228bf8/content
Zabala, S., & Jaimes, M. (2025). Tecnologías 4.0 IoT y ciencia de datos orientada a optimizar la gestión de proyectos de construcción. European Public & Social Innovation Review(10), 1-20. doi:https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1621
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























