La colaboración entre Universidades públicas y privadas: una urgencia impostergable.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1107Palabras clave:
Brechas de acceso; capital social; colaboración universitaria; educación superior; responsabilidad social universitariaResumen
El acceso a la educación superior en Perú enfrenta desigualdades, acentuadas por la concentración en el sector privado y limitaciones en el público, situación agravada tras el licenciamiento universitario que redujo opciones sin asegurar alternativas suficientes. Es por ello que el presente articulo tiene como objetivo analizar cómo la colaboración entre universidades públicas y privadas contribuye a reducir las brechas de acceso a la educación superior en el Perú. Material y métodos: La muestra incluyó 7 documentos seleccionados intencionadamente (normativas, reportes oficiales y artículos académicos) sobre alianzas universitarias en Perú. Se aplicó análisis documental con una ficha estructurada que registró datos clave, propuestas, limitaciones y conclusiones de cada fuente. Asimismo, el estudio empleó un enfoque cualitativo, con método hermenéutico de tipo básico y nivel descriptivo-explicativo; y se utilizó un diseño no experimental y transversal. Resultados: La colaboración universitaria comprende la articulación entre instituciones educativas, el Estado y el sector privado, orientada a promover la investigación, la innovación y la formación profesional. Asimismo, el marco normativo peruano junto a diversos informes recientes subraya la importancia de fortalecer redes académicas e interinstitucionales que garanticen una oferta educativa más inclusiva. Por otro lado, las brechas de acceso evidencian profundas desigualdades de carácter socioeconómico, geográfico y de género dentro de la educación superior peruana. Conclusión: La colaboración entre universidades públicas y privadas contribuye a reducir brechas educativas en Perú; sin embargo, persisten limitaciones, por lo que se requiere una alianza sostenida, articulada y socialmente responsable para lograr mayor equidad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., & Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58). https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.
BID. (2021). Reduciendo brechas de acceso a educación superior el caso de Beca 18 en Peru.
Bok, D. (2004). Universities in the Marketplace: The Commercialization of Higher Education. Princeton University Press.
Bronowski, J. (2020). El ascenso del hombre (Ensayo) (Spanish Edition). Capitán Swing Libros.
CNE. (2020). Proyecto educativo nacional. PEN 2036. Printed in Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4473750/Proyecto%20Educativo%20Nacional%20PEN%202036.pdf
ComexPerú. (2019). Un necesario impulso a la ciencia, tecnología e innovación. Comexperu.Org.Pe. https://www.comexperu.org.pe/articulo/un-necesario-impulso-a-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion
Corilloclla Terbullino, P. (2020). Barriers to university-industry linkages and international partnerships: the cases of Centres of Excellence in Chile and Peru [University Of Sussex]. https://sussex.figshare.com/ndownloader/files/41189492
Cristi, Ó., & Cáceres, E. (n.d.). Cooperar desde la diversidad. Perspectivas Generales.
Gama, L. E. (2021). El método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Escritos, 29(62), 17–32. https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02
González, C. (2012). Hermenéutica y retórica en Gadamer: El círculo de la comprensión y la persuasión. Revista de Estudios Sociales, 44, 126–136. https://doi.org/10.7440/res44.2012.12
Hanifan, L. J. (1916). The Rural School Community Center. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 67(1), 130–138. https://doi.org/10.1177/000271621606700118
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Callado, C., & Baptista Lucio, P. (n.d.). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
INEI. (2019). Capítulo 1: Evolución de la matrícula escolar. In Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/cap01.pdf
Ley N° 30220. (2014). Ley Universitaria. 3 de julio 2014.
Mayuri Paca, T. (2024). Más allá del aula: Las barreras invisibles de la educación superior en Perú. Https://Obepe.Org/.
Medrano Marin, H. (2024). Universidades sin clases virtuales al 100%: hasta 2 millones de personas se ven afectadas por norma de Sunedu. Https://Elcomercio.Pe/. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/universidades-sin-clases-virtuales-al-100-hasta-2-millones-de-personas-se-ven-afectadas-por-norma-de-sunedu-noticia/?ref=ecr
MINEDU. (2023a). La universidad en cifras. In Calle Del Comercio (Vol. 193).
MINEDU. (2023b). La universidad en Cifras. In Calle Del Comercio (Vol. 193). https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/9077/La%20Universidad%20en%20Cifras.pdf
N°012-2020-MINEDU. (2020). Decreto Supremo que aprueba la política nacional de educación superior y técnico-productiva. https://elperuano.pe/NormasElperuano/2020/08/31/1880458-1/1880458-1.htm
Olivera-Carhuaz, E., & Pulido Capurro, V. M. (2024). La Responsabilidad Social Universitaria como catalizador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: estrategias y reflexiones. Journal of Humanities Titicaca, 2(2), 1–10. https://doi.org/10.70123/jht.65
Parillo Sosa, E., Pacompia Flores, V., Talavera Salas, I., Zela Pacori, C., & Huanca Frías, J. (2023). Desigualdad educativa entre la población urbana y rural en el Perú, 2009. Waynarroque - Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 5(Vol. 3, Num. 1), 73–78. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i1.57
Pérez Lasserre, D. (2019). Gadamer y la hermenéutica jurídica: ¿un insumo útil? Vniversitas, 68(138). https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj138.ghji
Pisani, E. (2019). Revisitando las teorías del capital social: enfoques conceptuales y medición. 4. https://www.researchgate.net/publication/335079574
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.
Putnam. R. (2001). Bowling Alone: Revised and Updated. Simon & Schuster.
Redacción Gestión. (2023). Sunedu el 80.3% de alumnos de universidades denegadas continúa estudios o egresó. Gestion.Pe. https://gestion.pe/peru/sunedu-el-803-de-alumnos-de-universidades-denegadas-continua-estudios-o-egreso-noticia/?utm_source=
Reed, C. (2000). Building Bridges across our Educatión System.
SUNEDU. (2019). SUNEDU apoya encuentro de universidades peruanas y el Britich Council para promover internacionalización de la educación superior. https://www.sunedu.gob.pe/sunedu-apoya-encuentro-universidades-peruanas-british-council-para-promover-internacionalizacion-educacion-superior/
Tavara Martín, J. (2014). Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú: el caso del programa BECA 18 [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/37110431-2840-44ea-8b94-02604e1fa457/content
The Times. (n.d.). Las colaboraciones entre empresas y universidades se han estancado. Https://Www.Thetimes.Com/. Retrieved June 25, 2025, from https://www.thetimes.com/business-money/entrepreneurs/article/collaborations-between-companies-and-universities-have-stalled-8qj6bgrml?utm_source=chatgpt.com®ion=global
Universidad de Panamá. (2022). Revista Científica. Publicación Semestral. In Revistas Científica Orbis Cognita. https://doi.org/10.48204/j.orbis
Villantony Gomez, A. (2023). ¿Por qué la Sunedu negó licenciamiento a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega?: La historia detrás de la casa de estudios. Infobae.Com. https://www.infobae.com/peru/2023/12/18/que-sucedio-con-la-universidad-inca-garcilaso-de-la-vega-la-historia-de-la-institucion-educativa-a-la-que-se-le-nego-el-licenciamiento/?utm_source=
Wikipedia. (2025). Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Wikipedia.Org. https://es.wikipedia.org/wiki/Superintendencia_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Superior_Universitaria?utm_source=chatgpt.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























