Desempeño, eficiencia e impacto ambiental de los vehículos eléctricos, una revisión bibliográfica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1112Palabras clave:
Desempeño; Eficiencia; Impacto Ambiental; Vehículos EléctricosResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el desempeño, eficiencia e impacto ambiental de los vehículos eléctricos, dado a que hoy en día el mundo entero se enfrenta a una incontrolable contaminación ambiental, donde uno de los sectores que más causa este problema es el sector automotriz causante del 80% de la contaminación de la atmosfera, debido a que estos generan dióxido de carbono (CO2), responsable de generar enfermedades respiratorias a los seres humanos, pero igualmente se genera contaminación cuando estos automóviles requieren de sus servicios básicos de funcionamiento como lo son el cambio de aceite, cambio de llantas, desperdicios de combustibles y al sustitución de piezas producto de desperfectos o desgastes de piezas. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue de tipo bibliográfica, para lo cual se procedió a la revisión, consulta y análisis de diversos documentos a través de la plataforma de Google Académico. Como resultados y conclusiones se obtuvo que los vehículos eléctricos representan una alternativa para disminuir la contaminación ambiental al eliminar la generación de CO2, pero a su vez representa un desafío, ya que se requiere contar con una infraestructura que permita la recarga de las baterías, así como garantizar la generación de energía eléctrica para su buen funcionamiento.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa, Perú. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Balseca, C. D., & Rivadeneira, C. F. (enero-marzo de 2025). Los vehículos eléctricos como una nueva forma de movilidad en el Ecuador y su repercusión con el medio ambiente. Vitalia Revista científica y Académica, 6(1). doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6il
Barbecho, P., Medina, C. E., Tripp, C., Aguilar, J. A., & Urquiza, L. (julio-diciembre de 2022). Análisis del impacto del uso de vehiculos eléctricos en la contaminación usando mapas reales de Mazatlán, México. RITI, Journal, 10(22). doi:https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.011
Bernal, K. M. (2022). Evaluación del desempeño del vehículo eléctrico Nissan Leaf en Colombia. Proyecto fin de carrera, Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/items/d5022d59-695f-436c-b5e6-75f53c5e4503
Cadena , W. F., & Haro, L. J. (2024). Estudio de viabilidad para la implementación de vehículos eléctricos públicos y privados en la zona urbana de Riobamba. Trabajo de integración curricular, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Tiobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22850
Calderón, S. A., Santos, L. A., & Pineda, D. P. (octubre de 2022). Eficiencia del sistema de frenos en vehículos eléctricos. Revista Polo del Conocimiento, 7(10), 1743-1760. doi:10.23857/pc.v7i8
Caro, E. P., & Benavidez, R. H. (2023). Cálculo de la huella de carbono del ciclo operativo de los vehículos eléctricos livianos de pasajeros en Colombia. Seminario de investigación, Universidad Ean, Bogotá. Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/18953255-f920-467a-a75d-1d41de02d047/content
Eras, K. G. (2023). Estudio de viabilidad para la incorporación de vehículos eléctricos en la ciudad de Riobamba. Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26483/1/TTS1591.pdf
Franco, M., & Loor, S. A. (marzo de 2021). La ética del control de la contaminación ambiental automotriz en el Ecuador. Jesst Journal of Economic and Social Science Research, 1(1). doi:https://doi.org/10.55813/gaea7jessr/v1/N1716
Garcés, Á. S. (2024). Electromovilidad: oportunidades y condiciones para su desarrollo en el Ecuador. Trabajo de integración curricular, Escuela Polotécnica Nacional. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/25409
García, R. (2024). La eficiencia de la energía eléctrica como bien sustituto del combustible para los vehículos de cuatro ruedas. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudd de México. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/59c91f3b-89ba-4300-9a24-89ecc0229886/content
Guerrero, Á. R., Cruz, M. A., Castillo, G., Lerma , D., Lerma, S., & Suárez, G. G. (2025). Vehículos eléctricos: componentes y retos. Revista Tendencias en energías renovables y sustentabilidad TERYS, 4(1), 50-54. doi:https://doi.org710.56845/erys.v4i1.436
Lascano, J. S., Saraguro, R., Quinatoa, C., Tapia, J., & Chiza, L. (julio-diciembre de 2023). Estimación de la demanda de una estación de carga para vehículos eléctricos mediante la aplicación de métodos probabilísticos. Revista Técnica Energía, 20(1). doi:https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.569
Morales, A. M., & Pino, A. F. (2022). Estudio de factibilidad para la implementación de vehículos eléctricos en las operadoras de transporte comercial modalidad taxis, en la ciudad de Riobamaba. Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17361
Muñoz, S., Salcedo, J., & Sotomayor, A. (marzo de 2021). Contaminación ambiental producida por el tránsito vehicular y sus efectos en la salud humana: revisión de literatura. Revista Inventum, 16(30), 20-30. doi:10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.20-30
Palacios, Í. d., & Moreno, D. W. (abril de 2022). Contaminación ambiental. Recimundo Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento, 6(2), 93-103. doi:10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103
Ramírez, E. (enero a junio de 2024). Movilización vehicular y medio ambiente, ¡son los autos eléctricos la ruta hacia una solución definitiva?: el caso costarricense. Revista Arjé, 7(1). Obtenido de https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/703/1158
Ramírez, M. A. (2024). Análisis de autonomía de vehículos eléctricos basado en datos de operación reales. Memoría, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201928
Salamanca, M. F. (2024). Análisis de los determinantes que facilitan la aceptación y uso de vehículos eléctricos particulares a partir de la perspectiva del sector automotriz en Bogotá D.C. Tesis, Universidad Nacioanal de Colombia, Bogotá. Obtenido de https://redcol.minciencias.gov.co/Record/UNACIONAL2_548f1876cd52ee9a728d201f06ebbd46/Details
Tripp, C., Aguilar, J. A., Ramírez, A., & Martínez, Y. (2024). Percepción sobre el cambio a vehículos eléctricos en el estado de Sinaloa, México. RITI Journal, 10(28). doi:https://doi.org/10.36825/RITI.12.28.004
Vargas, M. Á., Sempértegui, D. F., & Orellana, R. (agosto de 2024). Estación de carga híbrida (solar-red) para vehículos eléctricos de transporte periurbano. Revista Investigación y desarrollo, 24(1). doi:https://doi.org/10.23881/idupbo.024.1-5i
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R. J., & Maldonado, I. A. (julio-agosto de 2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























