Competencias blandas y aplicación del protocolo de actuación conjunta en la atención de violencia familiar y de género por profesionales de enfermería en Red de Salud Puno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1113

Palabras clave:

Enfermería; habilidades blandas; mujeres; salud pública; violencia familiar

Resumen

La violencia familiar comprende un problema de salud pública que transciende ámbitos y repercute en la sociedad, en ese contexto, cabe la necesidad de abordar y atender esta problemática desde la actuación de protocolos en la atención a víctimas en centros de salud. Es así que se formuló el objetivo de analizar la relación que existe entre las habilidades blandas y la aplicación del protocolo de actuación conjunta para la atención de violencia familiar y de género por los profesionales de enfermería de la Red de Salud Puno. Desarrollado bajo el paradigma positivista mediante el enfoque cuantitativo que permitió analizar el fenómeno desde datos estadísticos, bajo el nivel correlacional al medir el grado de asociación de las variables, con un diseño no experimental de corte transversal.  La técnica fue la encuesta y su instrumento el cuestionario que fue aplicado a 21 profesionales de enfermería. Resultados: la mayoría de los profesionales de enfermería se ubican en niveles moderados y altos tanto en el desarrollo de competencias blandas como en el uso de herramientas del protocolo, además se obtuvo mediante el coeficiente de Rho de Spearman una asociación alta y significativa (R00.763; p<0.05), lo que indica que el fortalecimiento de habilidades mejora la aplicación de protocolos en la atención a pacientes. Conclusión: se determinó que las habilidades blandas son competentes en la correcta aplicación del protocolo de actuación, donde permite una atención humanizadora y fortalece la confianza y garantiza una atención integral en casos de violencia familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Elizabeth Magna Guerra-Diaz, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Puno - Perú

María Enma Zúñiga-Vásquez, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Puno - Perú.

Citas

Arango, P. A. , O. C. H. , B. A. F. , L. O. M. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 12(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9695068

Baides, R. (2018). Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Enfermería Global, 17(3), 484–508. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/307241

Calderón, J. W. (2020). Nivel de aplicación de la Guía Técnica del Ministerio de Salud para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz I EsSalud. Lima-Perú 2013-2018 [Tesis de maestria ]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica . Sam Marcos .

Cutipé, Y., Mendoza, M., Velásquez, W., Arellano, C., Arévalo, M., Paye, N., & Leguía, G. (2012). Conocimientos de los profesionales de la salud para la atención de personas con problemas de alcohol y violencia familiar. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 165–166. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100035

Durán, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 2(2), 7–16.

Malpartida, N. G. (2017). Calidad de atención y nivel de satisfacción de usuarias víctimas de violencia familiar en el Centro de Emergencia Mujer de la Provincia de Pomabamba – Ancash- 2017. [Tesis de maestria ]. Universidad Cesar Vallejo .

Mayor, S., & Salazar, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96–105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

Maza-de la Torre, G. , M.-R. G. A. , M.-R. G. , J. H. P. M. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de Sanidad Militar, 77(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). Protocolo de atención del Centro Emergencia Mujer. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. https://www.gob.pe/aurora

Morales, L. , G. Y. , L. E. (2020). Relación de la inteligencia emocional con el cuidado otorgado por enfermeras/os. Revista Cuidarte, 11(3). https://doi.org/https://doi.org/10.15649/cuidarte.989

Moreno, J. A., Martínez, K. M., Serna, D., & Gaitán-Gómez, O. L. (2022). Competencias y habilidades de la y el profesional de enfermería, para aplicar el proceso enfermero durante el cuidado: revisión sistemática. Horizonte De Enfermería, 33(1), 109–125. https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/42455

Ordoñez. S., & Meneses, M. (2025). Gestión de habilidades comunicativas y satisfacción laboral en el personal de enfermería en un Hospital Nacional Lima, Perú. Revista Impulso, 5(11). https://doi.org/https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.162

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Pabón-Ortiz, E., Mora-Cruz, J., Buitrago-Buitrago, C., & Castiblanco-Montañez, R. (2021). Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. Revista de Ciencia y Cuidado, 18(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22463/17949831.2512

Pacheco, Cl. M. , & Torres, L. E. (2025). Prácticas de Habilidades Blandas en el Profesional de Enfermería del Hospital Las Mercedes, 2023 [Tesis de licenciatura , Universidad Señor de Sipan]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/15157/Pacheco%20Zuloeta%20Claudia%20%26%20Torres%20Rodriguez%20Lucy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, R. , & Zaldivar, M. (2023). Habilidades Blandas una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud. Revista Española de Educación Médica, 4(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9249096

World Health Organization Violence and Injury Prevention, W. G. C. on V. and H. (1996). Violence : a public health priority : WHO Global Consultation on Violence and Health. World Health Organization, Geneva, Switzerland. https://search.worldcat.org/es/title/Violence-:-a-public-health-priority-:-WHO-Global-Consultation-on-Violence-and-Health-Geneva-2-3-December-1996/oclc/190623891

Descargas

Publicado

2025-10-13

Cómo citar

Guerra-Diaz, E. M., & Zúñiga-Vásquez, M. E. (2025). Competencias blandas y aplicación del protocolo de actuación conjunta en la atención de violencia familiar y de género por profesionales de enfermería en Red de Salud Puno. MQRInvestigar, 9(4), e1113. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1113