Integración de plataformas educativas con inteligencia artificial y realidad virtual para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1118Palabras clave:
Competencias clínicas; Enfermería; Formación; Inteligencia artificial; Plataformas educativas; Realidad virtualResumen
La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) en la educación superior representa una oportunidad significativa para innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje en enfermería. Estas herramientas permiten simular entornos clínicos seguros, favoreciendo el desarrollo de habilidades prácticas y el razonamiento crítico de los estudiantes. El objetivo general fue evaluar el impacto y la accesibilidad de la integración de plataformas educativas con inteligencia artificial y realidad virtual para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes de enfermería. La metodología empleada fue de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, prospectivo y de campo con 270 estudiantes de enfermería de una universidad de Ecuador. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas. En los resultados, se encontró que la IA y la RV ejercen un efecto significativo en el aprendizaje, destacando que los estudiantes tienen una valoración positiva del uso de herramientas de IA, permitiendo el desarrollo de competencias y la retroalimentación inmediata; mientras que, la RV crea entornos inmersivos y seguros para la práctica de habilidades y la toma de decisiones. Se concluye que la IA y RV en la formación de estudiantes de enfermería es una estrategia innovadora, siendo crucial para su preparación frente a un mercado laboral en constante evolución, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución del problemas. Estas nuevas tecnologías brindan una experiencia transformadora que no solo cambia la forma de atención médica, sino también la manera en que se capacita y prepara a los futuros profesionales de salud.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abuzaid, M., Elshami, W., & McFadden, S. (2022). Integration of artificial intelligence into nursing practice. Health and Technology, 12(6), 1109–1115. https://doi.org/10.1007/S12553-022-00697-0/METRICS
Alvarracín, A., & Salazar, S. (2025). Los Aportes de la IA al Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Enfermería del Instituto Tecnológico Universitario American College. Espí¬ritu Emprendedor TES, 9(2), 130–151. https://doi.org/10.33970/eetes.v9.n2.2025.435
Beneite-Martí, J. (2024). ¿Inteligencia Artificial en Proyectos de Aprendizaje-Servicio? EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12(2), 99–109. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5414
Chauca, C., Arones, M., Quispe, V., & Olivera, S. (2025). Percepción del impacto del aprendizaje de la Inteligencia Artificial en la formación de estudiantes universitarios de la salud. Revista Información Científica, 104, e4947–e4947. https://doi.org/10.5281/ZENODO.15392016
Escandell, F., & Pérez, L. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de los estudiantes de Enfermería: una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1), 100866. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2023.100866
García, L. (2024). Inteligencia artificial y realidad aumentada: herramienta coadyuvante a disminuir el sesgo entre realidad y la simulación en las prácticas de enfermería. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(1), 55–76. https://doi.org/10.51660/RIPIE.V4I1.150Mejías, M., Guarate, Y., & Jiménez, A. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071773&info=resumen&idioma=ENG
Montenegro, D., Saá, J., Yance, L., & Jerez, P. (2021). Chatbots como herramientas de retroalimentación inmediata para estudiantes en entornos virtuales. Technology Rain Journal, 4(1), 79. https://doi.org/10.55204/TRJ.V4I1.E79
Narvaéz, D., Ocampo, J., Morales, M., & Cevallos, S. (2024). Implementación de la inteligencia artificial en la docencia de enfermería: Retos éticos y pedagógicos. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44369–e44369. https://doi.org/10.59814/RESOFRO.2024.4(4)369
Parra, C., García, J., & Ramón, J. (2024). Agent technology to detect failures in continuous processes. Data and Metadata, 3, .4. https://doi.org/10.56294/DM2024.423
Sánchez, J., Ahumada, S., & López, J. (2024). Análisis y diseño de un asistente virtual (chatbot) con Inteligencia Artificial para el área de la salud pública en Colombia. https://caoba.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sistemas/article/view/341
Sánchez, J., & Moscoso, L. (2023). Uso de herramientas tecnológicas: un reto para la educación de enfermería. Revista Cuidarte, 14(3). https://doi.org/10.15649/CUIDARTE.3310
Villegas, W. G., Cháves, G. B., Campos, G. G., & Aguilar, K. V. (2022). Enfermedades De La Vesícula y Vías Biliares: Actualidad. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(3), 7–16. https://doi.org/10.34192/CIENCIAYSALUD.V6I3.311
Yugcha, G., Llamuca, A., Salazar, L., & Arrieta, C. (2024). Percepción, conocimientos y actitudes de los estudiantes de enfermería en relación al uso de la inteligencia artificial. Polo Del Conocimiento, 9(12), 95–109. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8453
Zambrano, R., Pogyo, M., & Molina, C. (2024). Information and Communication Technologies for Nursing Education: Challenges and Proposals for Higher Education. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1125–1125. https://doi.org/10.56294/SALUDCYT20241125
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























