Criterios técnicos y jurídicos para precisar la relevancia penal de las acciones y omisiones en el marco del COIP
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1121Palabras clave:
relevancia penal; lesividad; imputación objetiva; riesgo permitido; omisión impropia.Resumen
La presente investigación delimita criterios técnicos y jurídicos para precisar la relevancia penal de acciones y omisiones conforme al artículo 22 del COIP, fijando umbrales de gravedad del peligro y parámetros objetivos para la demostrabilidad del resultado lesivo. Se utilizo el estudio cualitativo, dogmático-jurídico, con enfoque analítico y hermenéutico. Se consolidó un test de admisión de relevancia penal: i) identificación del bien jurídico y estructura del tipo (lesión, peligro concreto o abstracto); ii) determinación del estándar de cuidado aplicable; iii) valoración ex ante de idoneidad, probabilidad y proximidad del daño para distinguir riesgo permitido de no permitido; iv) verificación de la relación de realización entre riesgo creado y resultado; v) en omisión impropia, constatación de posición de garante, fuentes del deber y evitabilidad con probabilidad rayana en la certeza. El peligro es penalmente relevante cuando la conducta infringe deberes objetivos de cuidado y crea un riesgo no permitido, serio y objetivamente describible; el resultado es demostrable cuando concreta ese riesgo dentro del ámbito de protección del tipo. La jurisprudencia citada excluye responsabilidad objetiva, afianza la lesividad como límite material y ordena la imputación a través de criterios verificables.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acosta, J. O., & Arboleda, F. L. (2018). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Estudios Socio-Jurídicos, 207-236. doi:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/issue/view/377
Amoroso, M. L., & Herrera, S. J. (2022). Incidencia del principio de lesividad en juzgamiento del peculado como delito contra la Administración Pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 639-661. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552218
Aróstegui, L. A. (2021). La necesidad de que el Derecho Penal se (pre) ocupe de la ejecución de la pena de prisión. Eguzkilore. Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/22694
Arroyo, N. (2020). Debido proceso y motivación de las decisiones en el proceso penal dominicano. Revista de la faculta de derecho de México. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/76255
Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Obtenido de Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Asole, E. C. (2005). Oralidad, publicidad y proceso penal. Revista de la Facultad de Derecho, 61-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5681/568160360005.pdf
Beade, G. (2022). Los delitos de peligro y la proporcionalidad constitucional: una reestructuración de la responsabilidad penal bajo los lineamientos básicos del principio de proporcionalidad. Ius et Praxis. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000300191
Coronel, P. F., Urgilés, J. S., & Pinos, D. F. (2025). Delincuencia organizada y delito de peligro: resultados para su punición. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 316-323. doi:https://doi.org/10.62452/h2t7r167
Estevez, I. M. (2024). Aplicabilidad de la teoría de la imputación objetiva en los delitos culposos del COIP. Revista Lex, 1546–1562. doi:https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.261
Mañalich, J. P. (2021). PELIGRO CONCRETO Y PELIGRO ABSTRACTO.UNA CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL. Revista chilena de derecho. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372021000200079&script=sci_arttext&tlng=pt
Meneses, E. C. (2023). Responsabilidad precontractual en la contratación administrativa a partir del principio de la confianza legítima. El caso peruano. Revista de Derecho Administrativo. doi:https://doi.org/10.7764/redae.37.4
Ramírez, L. E., Aguiar, J. S., Sánchez, F.-D.-J. C., & Albuja, S. M. (2023). La atipicidad de las lesiones en las contravenciones de tránsito y el principio de lesividad. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9392845
Ruales, M. E. (2023). El principio de confianza legítima como fuente de la responsabilidad extracontractual del Estado: un análisis desde los títulos de imputación. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. doi:https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a10
Rusca, B. (2022). Los delitos de peligro abstracto como presunciones refutables. Nuevos argumentos en defensa de una teoría clásica. Revista chilena de derecho. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372022000100101&script=sci_arttext
Scholz, F. J. (2020). Defecto de organización y reglas de comportamiento en la imputación de las personas jurídicas. Política criminal, 694-728. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000200694
Torres, A. H. (2015). La operatividad del principio de lesividad desde un enfoque constitucional. Revista pensamiento penal. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/index.php/system/files/2015/08/doctrina41645.pdf
Torres, D. F., Maliza, M. E., & Villa, C. A. (2021). El juicio de tipicidad y su importancia jurídica en sentencias de carácter penal en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Obtenido de https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3005
Vadillo, E. R. (1975). Algunas consideraciones sobre la cláusula penal. Revista de derecho privado, 59(5), 374-412. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4460689
Valverde, D. F. (2023). El principio de lesividad en las sentencias de drogas. Un análisis a su aplicación. Revista Iuri, 119–143. doi:https://doi.org/10.18537/iuris.18.01.07
Vargas, M. (2022). La proporcionalidad de la pena del delito de asociación ilícita. Revista pensamiento penal. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/index.php/system/files/doctrina89902.pdf
Vega, M. R. (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad de la acción penal. Revista de derecho (Valparaíso). Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000100020
Zaffaroni, E. R. (2020). Derecho penal y criminología sociológica. Derechos en Acción. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109678
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























