La verdad como finalidad del proceso judicial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1123Palabras clave:
comprobación empírica; decisión judicial; finalidad epistémica; prueba; racionalidad.Resumen
El presente trabajo analizó la discusión doctrinal sobre la verdad como finalidad del proceso, a partir de de dos concepciones: una instrumental, orientada a la resolución del conflicto mediante el respeto a las normas procesales; y otra epistémica, que entiende también al proceso como una institución orientada al conocimiento de los hechos y el esclarecimiento de la verdad. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, mediante la técnica de análisis documental de bibliografía especializada en dogmática procesal y filosofía del derecho. Tras la revisión se expuso que, si bien el proceso mantiene en general una estructura adversarial, que impone ciertas limitaciones al esclarecimiento de la verdad con el fin de proteger valores importantes para el Estado constitucional, esto no supone una renuncia total a la dimensión epistémica del proceso, pues la verdad de los hechos es un requisito de la aplicación de las normas, entendida esta como aquella que puede ser alcanzada a partir de determinado acervo probatorio. Se concluyó que el proceso cumple una doble finalidad, instrumental y epistémica, y que la verdad que busca el proceso no es absoluta, sino que es una construcción racional realizada a partir de los medios disponible, necesaria para la legitimidad de las decisiones judiciales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Carrillo, Y. y Luna, F. (2021). Aproximaciones conceptuales al razonamiento de los hechos, la verdad y la prueba. Jurídicas CUC 17(1), 173-210. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3191/3213
Cervantes, A. (2022). Los límites a la prueba de oficio en el COGEP. En Arrieta, S., Fierro, J. y Manotas, C. (eds.), La actividad probatoria en el proceso (pp. 51-92). Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal. https://iedp.org.ec/wp-content/uploads/2025/08/iedp_actio_legis_1_actividad_probatoria_proceso_red.pdf#page=52
Gomora, J. (2021). Verdad, justificación y juicio. Revista Derechos en Acción 6(20), 125-180. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/137764/Documento_completo.+GOMARA,+Juan+Pablo.+Verdad,+justificaci%C3%B3n+y+juicio.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, J. y Pérez, J. (2021). La prueba de oficio en la construcción de la verdad procesal. Revista de Derecho (55), 217-234. https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/8KvgM?_s=JHIqF7HK2QYm2Y6JwGhZeh8MDWk%3D
Maldonado, M., Noriega, L. y Enamorado, J. (2023). La prueba de oficio como forma procesal para la consecución de la verdad en los procesos judiciales. Tejidos Sociales 5(1), 1-15. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/6341/6013
Paez, D., Domínguez, H. y Saavedra, M. (2023). El relativismo jurídico. Toma de decisiones por el operador judicial: entre verdad y justicia. Novum Jus 17(3), 133-156. http://www.scielo.org.co/pdf/njus/v17n3/2500-8692-njus-17-03-134.pdf
Ricaurte, C. (2023). La prueba a la luz de la argumentación jurídica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (46), 367-383. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/b44bfc8f-334b-4c4a-afb4-bb20e1c8174a/content
Rovatti, P. (2024). Sobre la supuesta «pureza epistémica» de la valoración de la prueba: a propósito de una tesis de Jordi Ferrer Beltrán. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (48), 467-498. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/8fbce7b2-f719-4d4d-8e23-2c3ab8284121/content
Taruffo, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad. Discusiones 3, 15-41. https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/2400/1290
Taruffo. M. (2013). La verdad en el proceso. Derecho & Sociedad (40), 239-248. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/12804/13361
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























