La asistencia integral de profesionales adecuados en el proceso penal y el derecho a la defensa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1126Palabras clave:
asistencia integral, defensa técnica, eficaz, garantías, victimaResumen
La investigación examina el alcance y la eficacia del derecho a la defensa técnica en el proceso penal ecuatoriano, con especial atención a la cláusula del artículo 11 numeral 9 del Código Orgánico Integral Penal que reconoce para la víctima “asistencia integral de profesionales adecuados”. A partir de un enfoque cualitativo, dogmático, hermenéutico y sistemático, se analizó el entramado normativo interno Constitución de 2008, COIP, Código de la Función Judicial— y se contrastó con precedentes de la Corte Constitucional (2195-19-EP/21, 3068-18-EP/21, 4-19-EP/21) y con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ruano Torres, Barreto Leiva, Tibi). El estudio revela que, pese a la obligación convencional de garantizar una defensa “eficaz, oportuna y diligente”, la legislación ecuatoriana no fija estándares objetivos para definir qué constituye asistencia integral ni qué requisitos debe cumplir el profesional que representa a la víctima, generando vacíos que facilitan simulacros de patrocinio y vulneraciones al debido proceso. Se constata que la mera designación de un defensor sin preparación suficiente provoca nulidades procesales y reproduce la desigualdad entre partes. La investigación propone trasladar expresamente el adjetivo “eficaz” al núcleo del artículo 11-9, crear indicadores verificables de calidad preparación de teoría del caso, reuniones documentadas, fundamentación de recursos y dotar a la Defensoría de recursos humanos y logísticos que aseguren patrocinio especializado para imputados y víctimas. Concluir que la legitimidad del sistema penal depende de la articulación operativa entre defensa técnica y garantías de la víctima, y que sin estándares claros el derecho fundamental se reduce a un enunciado vacío, constituye el aporte central de este trabajo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alvarez, D. R., Smith, A. S., & Vaca, M. L. (2023). Una mirada a la teoría general del proceso desde la Constitucionalidad y el debido proceso. Iudicium, 59. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Deinier-Ros-Alvarez/publication/375230888_UNA_MIRADA_A_LA_TEORIA_GENERAL_DEL_PROCESO_DESDE_LA_CONSTITUCIONALIDAD_Y_EL_DEBIDO_PROCESO/links/6543dd3b3fa26f66f4ca78ff/UNA-MIRADA-A-LA-TEORIA-GENERAL-DEL-PROCESO-DESDE-LA-CO
Arroyo, N. (2020). Debido proceso y motivación de las decisiones en el proceso penal dominicano. Revista de la faculta de derecho de México. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/76255
Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Obtenido de Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Bardales, L. (2023). El debido proceso como derecho fundamental en el sistema de justicia peruano. Ratio Iure. doi:https://doi.org/10.51252/rcri.v3i1.495
Camas, J. P., & Cabrera, E. E. (2024). La ineficacia de la defensa técnica como causa de nulidad en el proceso penal: análisis jurídico. legal analysis. Visionario Digital, 150-167. doi:https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i2.3033
Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. (17 de noviembre de 2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp1.pdf
Caso Tibi vs. Ecuador. (07 de septiembre de 2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf
Castellanos, E. (2020). Aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista de Facultad de Derecho de Mexico. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/76261
Comisión Interamericana de Derechos Humanos . (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Costa Rica . Obtenido de Obtenida de: http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 . Asamblea Nacional del Ecuador . Obtenido de Obtenida de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Díaz, E. (2020). La defensa técnica del procesado, derecho a la defensa y debido proceso. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964762
Díaz, J. (2020). El debido proceso penal en el modelo constitucional cubano. Scielo Analytics. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-92762020000100163&script=sci_arttext&tlng=pt
Dworkin, R. (2022). El imperio del derecho. Barcelona: Gedisa editorial. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FkaIEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=derecho+a+la+defensa++segun+Ronald+Dworkin&ots=U9OltGNg6y&sig=paDqdZUabhSBN7FzvxNzFVgrVuM#v=onepage&q=derecho%20a%20la%20defensa%20%20segun%20Ronald%20Dworkin&f=false
Lindao, L. S., Bustamante, G. R., & Gaibor, E. F. (2024). La incidencia de la inseguridad en el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del debido proceso en el ecuador. Revista Lex, 450–464. doi:https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.193
Medina, W. S., Soria, Y. L., & Segarra, H. G. (2024). La defensa técnica y la tutela efectiva en delitos contra la integridad sexual en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 278-287. doi:https://doi.org/10.62452/2z1s1b83
Mendoza, J. E., Zambrano, J. C., & Basurto, I. J. (2021). Derecho a la defensa en los testimonios anticipados dentro de la práctica penal ecuatoriana. IUSTITIA SOCIALIS, 104–113. doi:https://doi.org/10.35381/racji.v6i11.1392
Montoliu, A. B. (2008). El derecho de defensa y a la asistencia letrada en el proceso penal ante la Corte Penal Internacional. Universitat Jaume I. Departament de Dret Públic. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/10432#page=1
Piñas, L. F., Naranjo, C. B., & Moina, M. L. (2020). El derecho a la defensa técnica en las garantías jurisdiccionales en Ecuador. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 1022-1033. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298042.pdf
Sentencia No. 2195-19-EP/21. (17 de noviembre de 2021). CASO No. 2195-19-EP. Corte Constitucional del Ecuador.
Sentencia No. 3068-18-EP/21. (09 de junio de 2021). CASO No. 3068-18-EP. Corte Constitucional del Ecuador.
Sentencia No. 4-19-EP/21. (21 de julio de 2021). CASO No. 4-19-EP. Corte Constitucional del Ecuador.
Torres, C. E. (2022). Estándares para el ejercicio eficaz del derecho de defensa en la etapa de juicio oral, en el proceso penal común Peruano. Revista Científica Ratio Iure. doi:https://doi.org/10.51252/rcri.v2i2.350
Villa, R. d., & Izurieta, W. G. (2022). Violación del derecho a la defensa en el procedimiento del error inexcusable. Sociedad & Tecnología, 5, 237–252. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.246
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























