Aplicación de Canva como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1132Palabras clave:
Práctica Pedagógica; Canva; Aprendizaje Interactivo; Ciencias Naturales.Resumen
El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Elías Cedeño Jerves, en la provincia de Manabí, Ecuador, con el objetivo de evaluar la viabilidad de integrar la plataforma Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Ciencias Naturales para estudiantes de noveno año de Educación General Básica. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, empleando una encuesta dirigida a los cuatro docentes responsables de la asignatura. El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por expertos mediante una prueba piloto. Los resultados evidenciaron que, aunque el 100 % de los docentes manifestó interés en utilizar Canva, el 75 % declaró tener poco conocimiento sobre su uso y el mismo porcentaje indicó no contar con dispositivos tecnológicos ni conexión a internet de manera constante en el aula. Estos factores limitan la incorporación efectiva de la herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir del diagnóstico, se diseñó la estrategia “Visualiza, comprende y crea con Canva”, validada por especialistas en pedagogía y TIC mediante el método Delphi. La propuesta contempla capacitación docente, planificación de actividades visuales y colaborativas, y evaluación formativa del aprendizaje. Se concluye que Canva tiene un alto potencial para mejorar la comprensión de conceptos científicos, fomentar la creatividad y promover la motivación estudiantil, siempre que se acompañe de formación continua y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Batista, M., & Marques, M. (2019). Estrategia didáctica basada en Canva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. Journal Scientific MQRInvestigar, 3(4), 45–58. https://doi.org/10.56048/MQR20193.4.e192
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.
Cabrera, B. B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 64–77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006
Campoverde, R., Ponce, J., & Rivera, J. (2021). Capacitación pedagógica y su impacto en la calidad educativa de las instituciones educativas fiscales en época de pandemias. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2), 549–560. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.549
Canva. (s.f.). 6 increíbles herramientas gráficas para el aula. https://www.canva.com/es_mx/aprende/recursos-canva-para-tus-clases/
Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-eldesarrollo-de-aprendizajes.html
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Lucas, P. (2017). Qué es Canva design y cómo puedes usarlo para tu empresa. We Are Marketing. https://www.wearemarketing.com/es/blog/que-es-canva-design-y-como-puedes-usarlo-para-tu-empresa.html
Martínez-González, J. (2020). Ken Robinson. Una mirada al interior del modelo educativo fomentando la creatividad. Con-Ciencia Serrana. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 3(1), 16–17. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/5058/6568
Sandoval, L. (2020). El uso de Canva como recurso para el aprendizaje creativo. Revista de Tecnología Educativa, 15(3), 22–30.
Schwartz, S., & Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una metodología para el siglo XXI. Allyn and Bacon Canada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























