Estrategia para la inclusión en Educación Física en la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús”
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1135Palabras clave:
Educación Física; Inclusión; Estrategia educativas; Educación inclusiva.Resumen
La presente investigación se centró en analizar las estrategias innovadoras implementadas en las clases de Educación Física para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Se utilizó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, observación participante y cuestionarios, con el fin de identificar barreras y oportunidades para la inclusión. Por otro lado, los resultados evidenciaron que, aunque el 50 % de los docentes ha recibido formación en inclusión educativa y aplica estrategias adaptativas, aún existen limitaciones en la planificación pedagógica y en la percepción de equidad por parte de los estudiantes. Algunos alumnos señalaron sentirse poco incluidos o valorados, y se identificaron dificultades para garantizar la participación plena de todos en las actividades físicas. Además, se observó que estrategias como la adaptación de materiales, la incorporación de metodologías cooperativas, la evaluación flexible y el uso de tecnologías asistidas contribuyen significativamente a mejorar la participación, autoestima y sentido de pertenencia de los estudiantes. La investigación concluye que la educación física constituye un espacio clave para promover valores como cooperación, respeto y solidaridad, y que la inclusión requiere un compromiso institucional y docente sostenido, con formación continua y planificación adaptativa, para garantizar una educación equitativa, participativa y de calidad para todos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aguirre-Chávez, J., Robles-Hernández, G., Franco-Gallegos, L., & Montes-Mata, K. (2025). Superando barreras: educación física inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales una revisión documental. Retos, 69, 102-109. https://doi.org/10.47197/retos.v69.112434
Alhumaid, M., Allah, A., Alhuwail, A., Alobaid, M., Abu, N., Alsalman, Z., Alqahtani, S., Alherz, A…. & Alshikh, A. (2022). Physical education teachers’ attitudes toward inclusion of students with disabilities in Saudi Arabia. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1006461
Bertills, K., & Björk, M. (2024). Facilitating regular Physical Education for students with disability—PE teachers’ views. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1400192
Blanco, R., & Duk, C. (2019). El Legado de la Conferencia de Salamanca en el Pensamiento, Políticas y Prácticas de la Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 25–43. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200025
Chuquimarca-Males, E., Gualacata-Cachimuel, N., Serrano-Aguilar, J., López-Orozco, L., & Palacios-Zumba, E. (2024). Inclusión y adaptación en la Educación Física: estrategias para la participación de estudiantes con discapacidades. PODIUM: Revista de Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(1), 26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9560400.pdf
Clavijo-Castillo, R., & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD.Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
García, P., & Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos, 39 ( 7-12).
González, P., & Campos, A. (2019). Prácticas inclusivas en educación física: Desafíos y oportunidades en escuelas chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 45–62. Pdf
León-Aroca, M., Coello-Coello, B., Palma-Coello, R., Castro-Bustamante, M., Carrasco-Valencia, Z., Riofrío-Cartuche, V., Zambrano-Arteaga, P., & Morales-Briones, M. (2025). Educación inclusiva: desafíos y soluciones para un aula diversa. Revista InveCom, 5(1), e501027. Epub 18 de noviembre de 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.11043932
Marín-Suelves, D., Ramón-Llin, J., y Tijeras-Iborra, A. (2023). Effects of Physical Education on students with intellectual disabilities. A systematic review. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(58), 139-161. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i58.2021
Milthon-Betancourt, J., & et.al. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38 , 845-851
Moreta-Guasgua, K. (2025). Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 4(11), 922–940. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9506
Naranjo-Naranjo, G., Torres-Palchisaca, Z., & Fernández, G. (2021). Estrategias Metodológicas de la Educación Física para la Inclusión de Escolares con Mono-Para y Tetraplejia. CIENCIAMATRIA, 7(3), 794–817. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8326161.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
Reyes-Suquilanda, J., Plaza-Vargas, L., & Pazmiño-Pineda, V. (2024). Inclusión y Adaptación en la Educación Física en Ecuador: hacia un enfoque integrador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 206-218. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10393
Shao, J., Cui, Z., & Bao, Y. (2025). Adaptive sports programs as catalysts for social inclusion and cognitive flexibility in inclusive physical education: the mediating roles of emotional resilience and empathy. BMC Psychology, 13(1). https://doi.org/10.1186/s40359-025-03092-2
Souza, R., Carvalho, M., & Lima, F. (2021). Inclusão de estudantes com deficiência nas aulas de educação física: Desafios na realidade brasileira. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 35(2), 211–220. Pdf
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Valarezo-Cueva, A., Sánchez-Pastor, F., & Aldeán-Riofrío, M. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. Epub 29 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Valarezo-Cueva, A., Sánchez-Pastor, F., & Aldeán-Riofrío, M. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. EPISTEME KOINONIA, 5(10), 29. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Zumba, P., & Cobas, R. (2024). Programa Educativo para la Inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual en la clase de Educación Física. Dominio de Las Ciencias, 10(2), 1043–1060. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3846
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























