Análisis crítico del sistema penal juvenil en Ecuador y sus desafíos en la reinserción social
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1149Palabras clave:
Justicia penal juvenil; reinserción social; enfoque restaurativo; derechos humanos; Ecuador.Resumen
El presente artículo analizó críticamente el sistema penal juvenil en el Ecuador, destacando su evolución normativa hacia un modelo garantista y restaurativo sustentado en la doctrina de la protección integral de la niñez y adolescencia. Mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y analítico, se aplicaron métodos inductivos–deductivo, exegético y crítico, con base en la revisión de fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, así como en informes de organismos internacionales y datos sobre reincidencia y reinserción social de adolescentes infractores. Los resultados evidenciaron que, pese a los avances legales impulsados por la Constitución de 2008, el Código Orgánico Integral Penal (2014) y las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia (2023), persiste una brecha significativa entre la norma y su aplicación práctica. Se identificaron deficiencias estructurales —insuficiencia presupuestaria, falta de personal especializado y débil coordinación interinstitucional— que limitan la eficacia de las medidas socioeducativas y mantienen un enfoque punitivo contrario al espíritu resocializador del sistema. La discusión permitió concluir que el fortalecimiento de la justicia penal juvenil ecuatoriana requiere políticas públicas integrales, programas sostenibles de educación, salud y empleo, y la consolidación de un enfoque restaurativo que garantice una verdadera reinserción social y la reducción de la reincidencia.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2003). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial Suplemento No. 737.
Consejo de la Judicatura. (2023). Informe anual sobre justicia juvenil.
Alvarado, M. (2018). Los adolecemtes en conflicto con la ley penal y las remisiones a centros de apoyo. Quito: Repositorio de la Universidad Regional Autonoma de los Andes. Retrieved from https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1046/1/TUBAB003-2015.pdf
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1985, noviembre 29). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores «Reglas de Beijing». Baijing. Retrieved from https://www.ciprodeni.org/wp-content/uploads/2018/08/Reglas-m%C3%ADnimas-de-las-Naciones-Unidas-para-la-Administraci%C3%B3n-de-Justicia-de-menores-ReglasdeBeijin.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1990, diciembre 14). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. resolución 45/113. Retrieved from https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, febrero 10). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 180. Retrieved from https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Medidas alternativas a la prisión para menores.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley de Reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP). (Disposiciones específicas para la reincidencia en menores.
Defensoría del Pueblo. (2024). Informe sobre los desafíos estructurales en la aplicación de políticas humanistas para la reintegración de menores infractores.
Honorable Congreso Nacional. (2003, enero 3). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Registro Oficial 737. Retrieved from https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Estadísticas sobre pobreza y condiciones socioeconómicas en Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lerner, M. (2021). Adolescence and Brain Plasticity: Implications for Juvenile Justice. Journal of Youth and Crime, 15(3 ), 245-260.
Maldonado, J., & Cabrera, S. (2023). Análisis del sistema penal juvenil en la legislación de Ecuador y el nuevo paradigma de justicia restaurativa. Revista de Derecho, 8(2 ), 3-17. Obtenido de https://doi.org/10.47712/rd.2023.v8i2.227
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2024). Informe sobre programas de reinserción social para jóvenes en el sistema penal juvenil. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/
Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Organización Mundial de la Salud. (2023). La salud mental de los adolescentes. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ortega, J. (2018). Sistema penal juvenil en Ecuador. Quito: Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. Retrieved from https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6700/1/T2907-MDPE-Ortega-Sistema.pdf
Parternoster, R. (2022). The labeling perspective and delinquency: An elaboration of the theory and an assessment of the evidence. Journal of Criminology and Social Behavior, 45(3), 123-135. doi:https://doi.org/10.1080/07418828900090261
Sampson, R., & Laub, J. (2023). Protective factors in juvenile delinquency: The role of family and educational support in breaking cycles of recidivism. Criminology Review, 50(4), 210-225.
Ungar, M., & Adams, J. (2021). Socioeconomic vulnerability and juvenile delinquency: The role of poverty and social exclusion. Youth & Society, 53(6), 897-912.
Yaguachi, S. (2023). Justicia Penal Juvenil Ecuatoriana frente a los Derechos de las Víctimas y de la Sociedad. 593 Digital publisher, 689-710. Retrieved from https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1971
.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























