El uso de Genially como herramienta interactiva en la enseñanza de Lengua y Literatura en quinto año de Educación básica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1153Palabras clave:
Genially; Lengua y Literatura; educación básica; tecResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de Genially como herramienta didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura en quinto año de Educación Básica, en la Escuela Fiscal Mixta División de Infantería como la necesidad de superar las metodologías tradicionales, centradas principalmente en la exposición oral y el uso de textos impresos. La investigación responde a un enfoque mixto, combina técnicas cualitativas y cuantitativas como encuestas, entrevistas y observación de clases. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan un nivel medio o bajo de comprensión en los contenidos de Lengua y Literatura, mientras que el uso de recursos digitales en el aula es limitado. No obstante, se constató una predisposición positiva hacia la tecnología; En respuesta a esta situación, se plantea una metodología basada en el uso de Genially para diseñar presentaciones interactivas, actividades de lectura comprensiva. Se fundamenta en las bases teóricas y legales de la Educación Básica ecuatoriana, que integra los aspectos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares. Se concluye que la incorporación de Genially en la enseñanza de Lengua y Literatura favorece en quinto año de básica la motivación, la participación activa y la comprensión de los estudiantes, lo que constituye una oportunidad para dinamizar las prácticas docentes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/202006/CONSTITUCION%2 02008f
Fierro Chong, B. M. y Díaz Domínguez, L. I. (2018). “La educación literaria y el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo”. Atenas, 2(42), 1-9. http://atenas.reduniv.edu.cu
González-Calatayud, V., Román-García, M., & Prendes-Espinosa, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 1–15 (391). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Intriago-Alarcón, G. S., & Rodríguez-Zambrano, A. D. (2022). Estrategias didácticas para la atención en escolares con necesidades educativas especiales durante el Covid-19. Un estudio de revisión en Ecuador. Tesla Revista Científica, 2(2), e92. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e92
Jama, M. G. (2023). *El aprendizaje basado en retos para fomentar la lectoescritura en estudiantes de educación básica*. MQR: Revista de Investigación Multidisciplinaria, 18(2), 35–48
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2553-2587
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Asamblea Nacional del Ecuador.https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf
Mejía-Tigre, N., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J. y Narváez-Zurita, C. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. CIENCIAMATRIA, 6(3), pp. 520-542.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318357
Montaño-Calcines, J. R. (2021). “Enseñar y aprender en el siglo XXI: necesidad de un cambio de paradigma”. Ciencias pedagógicas, 15(1), 165-180. https://www.cienciaspedagógicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/download/2 94/2677
Montilla, R. J. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en Educación Básica Elemental para el retorno a la presencialidad*. 593 Digital Publisher, 6(3-1), 13–25 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-1.1147
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Inclusión educativa.
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/inclusion#:~:text=Garantizar%20que%20cad a%20individuo%20tenga,un%20desaf%C3%ADo%20a%20nivel%20mundial
Plan Nacional de Desarrollo 2021 a 2025 Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025- Aprobado.pdf
Rodríguez, Y. (2022). Estrategias digitales para el aprendizaje de la lectura*. Revista Mendive, 20(1), 89–105.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3768
Salazar, A. Z. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora. PACHA, 14. Obtenido de https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/131/188
Trejo-González, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía, 74, 617–669. https://doi.org/10.32870/sincr onia.axxii.n74.30b18
Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Trad. Rotger, M: Ediciones Fausto. http://padresporlaeducacion.blogspot.com
Yoza, A & Villavicencio, C. (2021). Aporte de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales de los estudiantes de educación básica superior. Revista Innova Educación, 3(4), 58-70.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/383
Zambrano, Y. C. (2024). *Herramientas tecnológicas para fortalecer la lectura y escritura de estudiantes de tercer año básico*. MQR: Revista de Investigación Multidisciplinaria https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3591-3612
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























