Razones Financieras de Liquidez en las medianas empresas comerciales del sector Conocoto, en el período 2016-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1157

Palabras clave:

Ratios; Liquidez; Finanzas; Medianas; Empresas

Resumen

A causa de la pandemia, muchas empresas se vieron afectadas financieramente por la recesión en las ventas, afectando significativamente sus ingresos y flujos de efectivo, presentando problemas para cubrir sus costos operacionales. Por ello, el presente estudio plantea como objetivo general la elaboración de una propuesta para mejorar las razones financieras de liquidez en las medianas empresas comerciales del sector Conocoto Ecuador en el periodo 2016-2021. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de tipo descriptiva, de diseño longitudinal de tipo investigación acción. Las técnicas de recopilación de información fueron la entrevista y la observación documental (estados financieros extraídos de la Superintendencia de Compañías). La población estuvo conformada por 3 empresas del sector comercial de Conocoto. De las empresas de Conocoto, GreenLab es la que obtuvo un indicador positivo al final del periodo, mientras que, la empresa que peor desempeño alcanzó fue Imtexcode sus resultados dieron señales de peligro en sus operaciones por falta de liquidez de acuerdo con la prueba acida efectuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Diego Andrés Yánez-Cedeño, ECOCIENCIA

Máster en Administración y Dirección de Empresas

Citas

Amat, O. (2010), Análisis de Estados Financieros. México: Ediciones Gestión 2000.

Andrade Pinelo, A. M. (2012). Interprete las ratios de liquidez.

Baena , D. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones.

Báez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson Educación,.

Bernal, D.; Domínguez, L. & Amat, O. (2012). Anuarios de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 286.

Blázquez, J. J. R. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55.

Carvajal, R. P., Romero, A. J., & Álvarez, G. (2017). Estrategia para contribuir a la implementación de la formación dual de los profesionales de ciencias empresariales en las pequeñas y medianas empresas de la Provincia Tungurahua, Ecuador. Formación universitaria, 10(5), 29-40.

Caro, N. P., Guardiola, M., & Ortiz, P. (2018). Árboles de clasificación como herramienta para predecir dificultades financieras en empresas Latinoamericanas a través de sus razones contables. Contaduría y administración, 63(1), 0-0.

Carranco, R. (2017). La aportación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la economía ecuatoriana*. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, págs. 7-10.

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa.

Caïs, J., Folguera, L., & Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal (Vol. 52). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.

Carmona, E. E. (2009). Revisión bibliográfica. Gaceta Médica Espirituana, 11(2), 2.

CEPA. (2019). Obtenido de https://www.centrocepa.com.ar/informes/165-la-crisis-llego-a-las-grandes-empresas-analisis-de-variables-economico-financieras-de-empresas-seleccionadas-para-el-periodo-2017-2018.html.

Córdoba, M. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones.

Duque Espinoza, G., Córdova León, F., González Soto, K., & Aguirre Quezada, J. C. (2020). Evaluación de la gestión financiera y cualidades gerenciales en empresas ecuatorianas.

Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.

España Ministerio de Economía y Hacienda. (2021). Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas. Editorial Paraninfo.

Farías Campoverde, G. S. (2020). Estrategias financieras para mejorar la liquidez de una empresa comercial en la ciudad de Guayaquil, tiempo de pandemia Covid19 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas).

García-Garza, A., Medina-Álvarez, M. A., Oceguera-Mercado, C. G., & Guzmán-Prince, I. (2021). Aplicación de un modelo financiero en una MIPYME.

Guerrero, J. M. (2016). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Universidad Externado.

Gitman, L. & Chad J, Z. (2012). Principios de Administración Financiera (Décimosegunda Edición ed.). México: Pearson Educación

Gitman, l. (2011). Finance 11th ed solution lawrence j gitan principles of managerial finance 11th, 1–5.

Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México. Editorial Prentice Hall.

Gremillet, A. (1989): Las ratios y su utilización, Madrid, Edit. Pirámide

Hax, A. (2004). Estrategias para el liderazgo competitivo. Ediciones Granica S.A.

Hernández, D. (2022). Análisis financiero y económico para la toma de decisiones efectivas en sociedades anónimas. TecnoHumanismo. Revista Científica, pág. 121. Obtenido de file:///C:/Users/Desktop/Dialnet-AnalisisFinancieroYEconomicoParaLaTomaDeDecisiones-8356016.pdf

IASC. (1993). Norma Internacional de Contabilidad 2, Inventarios.

Lopo, A. (2022). Prueba contable en el Derecho tributario. Aranzadi .

Morelos, J.; Fontalvo, T. & Hoz, E. (2012). Análisis de los Indicadores Financieros en las Sociedad Portuarias de Colombia. Revista Entramado, 26.

Morán, V. A. G., Benavides, D. C. V., & Tobar, J. A. P. (2018). La Contabilidad y su contribución a la Gestión Financiera Empresarial. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(17), 23-30.

Norma Internacional de Contabilidad. (s.f.). Deterioro de Valor de los Activos. Ecuador.

Narosky, S. (diciembre de 2020). Cronista Pyme. Obtenido de https://www.cronista.com/pyme/negocios-pyme/Radiografia-de-las-pymes-2020-balance-de-un-ano-sin-precedentes-20201204-0001.html

Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4.

Lev, B. and Sunder, S. (1979): Methological issues in the use of financial ratios, Journal of Accounting and Economics, p. 187-210.

Lizarraga Dallo, F. (1996): Modelos multivariantes de previsión del fracaso empresarial: Una aplicación a la realidad de la información contable española; tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, p. 432

Mares, A. I. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento & gestión, (21), 234-271.

Ramírez, M. M. (2006). Tendencias espaciales de la pequeña y mediana empresa en Bogotá 1990-2000. Univ. Nacional de Colombia.

Rees, B. (1991): Financial analysis, USA, Prentice Hall.

Robles, C. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México: Red Tercer Milenio S.C.

Rodríguez , R. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. Digital Publisher, págs. 191 - 200.

Ron, R. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, pág. 15.

Rosendale, William M. (1908) "Credit Department Methods." Banker`s Magazine (Febraury): Bankers Publishing Co. v. 76: 188-194. HG1501.B3,v.76 1437 Schonitz, Hans

Sharp, C. G. (2021). Determinación de estructura de financiamiento óptima. Propuestas de optimización financiera de la empresa MAN-SER SRL (Bachelor's thesis).

Standards, International Accounting. (1997). Norma Internacional de Contabilidad N º 1, Presentación de Estados Financieros.

Talaya, Á. E., & Collado, A. M. (2014). Investigación de mercados. Esic Editorial.

Toro, D. B. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones.

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9(1), 76-78.

Quintero, W., Arevalo, J. G., & Navarro, G. T. (2018). Perfiles de rentabilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

VAN, J. & WACHOWICZ, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera. México: Pearson Educación

Zambrano-Farías, F. J., Sánchez-Pacheco, M. E., & Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Yánez-Cedeño, D. A. (2025). Razones Financieras de Liquidez en las medianas empresas comerciales del sector Conocoto, en el período 2016-2021 . MQRInvestigar, 9(4), e1157. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1157