Diagnóstico con ecocardiograma transesofágico en pacientes con fibrilación auricular. Revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1159Palabras clave:
Ecocardiografía transesofágica; ecocardiogram;, fibrilación auricular.Resumen
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente a nivel mundial y constituye un factor de riesgo relevante para complicaciones tromboembólicas. La ecocardiografía transesofágica (ETE) se considera el estándar de referencia para la detección de trombos en la aurícula izquierda, en especial en la orejuela auricular izquierda, y desempeña un papel fundamental en la estratificación del riesgo, la planificación de procedimientos y la prevención de eventos adversos. Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo fundamentar el uso de la ETE en el diagnóstico de la fibrilación auricular, justificando su aplicación mediante la relación anatómica, identificando sus principales indicaciones clínicas y ventajas, y comparando su eficacia frente a otras modalidades diagnósticas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la guía PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en PubMed, Embase y Scopus, incluyendo artículos publicados entre enero de 2019 y julio de 2025, en inglés y español. Se seleccionaron estudios originales, metaanálisis, revisiones sistemáticas y guías clínicas que evaluaran la utilidad de la ETE en pacientes adultos con fibrilación auricular. Resultados: La ecocardiografía transesofágica y la ecocardiografía intracardíaca ofrecen resultados comparables en la oclusión de la orejuela, con la ventaja de que la segunda reduce riesgos asociados a la anestesia general. La tomografía cardíaca con fases tardías ha demostrado una sensibilidad y especificidad equivalentes a la ecocardiografía transesofágica, constituyéndose en una alternativa no invasiva válida. La evidencia actual también destaca el papel de la salud digital y el cribado estructurado en la mejora de la detección y el manejo de la fibrilación auricular. De manera consistente, la ecocardiografía transesofágica se reafirma como herramienta diagnóstica de referencia, aunque se han identificado limitaciones relacionadas con errores de interpretación, lo que justifica el desarrollo de técnicas avanzadas como la RT-3D ETE. Discusión: La ETE mantiene su superioridad diagnóstica frente a la ecocardiografía transtorácica y la tomografía convencional, aunque existen alternativas complementarias. Sus principales limitaciones derivan del carácter invasivo, la dependencia del operador y el riesgo de complicaciones. Conclusiones: La ETE continúa siendo la modalidad de referencia para la detección de trombos en la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Su integración con tecnologías emergentes como la EIC, la tomografía tardía y la ETE tridimensional puede optimizar la precisión diagnóstica y la seguridad del paciente.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arbaiza JL, et al. (2023, 7 febrero) La Fibrilación Auricular y su alta incidencia (Ser o No Ser). https://www.scardioec.org/tag/dr-jorge-luis-arbaiza/
Akella K, Murtaza G, Turagam M, Sharma S, Madoukh B, Amin A, et al. Evaluating the role of transesophageal echocardiography (TEE) or intracardiac echocardiography (ICE) in left atrial appendage occlusion: a meta-analysis. J Interv Card Electrophysiol. enero de 2021;60(1):41-8.
Spagnolo P, Giglio M, Di Marco D, Cannaò PM, Agricola E, Della Bella PE, et al. Diagnosis of left atrial appendage thrombus in patients with atrial fibrillation: delayed contrast-enhanced cardiac CT. Eur Radiol. marzo de 2021;31(3):1236-44.
Curcio A, Quarta R. Transesophageal echocardiography before atrial fibrillation ablation: to do or not to do? Pol Heart J. 31 de mayo de 2024;82(5):477-9.
Linz D, Gawalko M, Betz K, Hendriks JM, Lip GYH, Vinter N, et al. Atrial fibrillation: epidemiology, screening and digital health. Lancet Reg Health - Eur. febrero de 2024;37:100786.
Melillo E, Palmiero G, Ferro A, Mocavero PE, Monda V, Ascione L. Diagnosis and Management of Left Atrium Appendage Thrombosis in Atrial Fibrillation Patients Undergoing Cardioversion. Medicina (Mex). 21 de agosto de 2019;55(9):511.
Machado Álvarez, M., Maldonado Coronel, F., Alulema M., et al. Factores de riesgo de la fibrilación auricular en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Rev EUGENIO ESPEJO. 2 de diciembre de 2019;13(2):1-10.
Nesheiwat Z, Goyal A, Jagtap M. Fibrilación auricular. [Actualizado el 26 de abril de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526072/
S Saleh K, Haldar S. Atrial fibrillation: a contemporary update. Clin Med (Lond). 2023 Sep;23(5):437-441. doi: 10.7861/clinmed.2023-23.5.
Gianni C, Sanchez JE, Chen Q, Della Rocca DG, Mohanty S, Trivedi C, et al. Transesophageal Echocardiography Following Left Atrial Appendage Electrical Isolation: Diagnostic Pitfalls and Clinical Implications. Circ Arrhythm Electrophysiol [Internet]. junio de 2022 [citado 17 de marzo de 2025];15(6). Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCEP.122.010975
Deng, B., Nie, R., Qiu, Q., Wei, Y., Liu, Y., Lv, H., Zheng, S., & Wang, J. (2021). 3D transesophageal echocardiography assists in evaluating the morphology, function, and presence of thrombi of left atrial appendage in patients with atrial fibrillation. Annals of translational medicine, 9(10), 876. https://doi.org/10.21037/atm-21-1981
Freitas-Ferraz AB, Bernier M, Vaillancourt R, Ugalde PA, Nicodème F, Paradis JM, Champagne J, O'Hara G, Junquera L, Del Val D, Muntané-Carol G, O'Connor K, Beaudoin J, Rodés-Cabau J. Safety of Transesophageal Echocardiography to Guide Structural Cardiac Interventions. J Am Coll Cardiol. 2020 Jun 30;75(25):3164-3173. doi: 10.1016/j.jacc.2020.04.069. PMID: 32586591.
Feickert S, D Ancona G, Ince H, Graf K, Kugel E, Murero M, Safak E. Routine Transesophageal Echocardiography in Atrial Fibrillation Before Electrical Cardioversion to Detect Left Atrial Thrombosis and Echocontrast. J Atr Fibrillation. 2020 Oct 31;13(3):2364. doi: 10.4022/jafib.2364. PMID: 34950309; PMCID: PMC8691341.
Mathur SK, Singh P. Transoesophageal echocardiography related complications. Indian J Anaesth. 2009 Oct;53(5):567-74. PMID: 20640107; PMCID: PMC2900089.
He G, Liu H, Huang X, Deng X, Yang G, Luo D, Cai L. Intracardiac versus transesophageal echocardiography for diagnosis of left atrial appendage thrombosis in atrial fibrillation: A meta-analysis. Clin Cardiol. 2021 Oct;44(10):1416-1421. doi: 10.1002/clc.23698. Epub 2021 Sep 3. PMID: 34480383; PMCID: PMC8495084.
Ferro EG, Alkhouli M, Nair DG, Kapadia SR, Hsu JC, Gibson DN, Freeman JV, Price MJ, Roy K, Allocco DJ, Yeh RW, Piccini JP. Intracardiac vs Transesophageal Echocardiography for Left Atrial Appendage Occlusion With Watchman FLX in the U.S. JACC Clin Electrophysiol. 2023 Dec;9(12):2587-2599. doi: 10.1016/j.jacep.2023.08.004. Epub 2023 Oct 11. PMID: 37831030.
Adedara VO, Sharma V, Nawaz H, Reyes-Rivera J, Afzal-Tohid S, Pareshbhai PT, Boyapati SP, Sharafshah A. Transesophageal Echocardiogram Before Cardioversion in Atrial Fibrillation Patients. Cureus. 2023 May 30;15(5):e39702. doi: 10.7759/cureus.39702. PMID: 37398783; PMCID: PMC10309076.
Machado Álvarez, M. D. (2019). Factores de riesgo de la fibrilación auricular en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Eugenio Espejo. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/151
Arias, F. X. B. (2021). Características clínicas de los pacientes con Fibrilación Auricular (FA), frecuencia de sus comorbilidades, riesgo tromboembólico y las estrategias terapéuticas utilizadas. Universidad de Cuenca. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3462
Akdeniz M, Yardımcı B, Kavukcu E. Ethical considerations at the end-of-life care. Sage Open Med. 2021;9:20503121211000918. doi:10.1177/20503121211000918
Huffman, Jaime L., Harmer, Bonnie, End-of-Life Care. In: NIHStatPearls. 2025. Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544276/
Conrado Ignacio A, Oliveira NL, Xavier Neves da Silva L, Feter J, De Nardi AT, Helal L, Rodrigues Dos Santos MS, Soares DDS, Morgana Galliano L, Alano TS, Umpierre D. Methodological rigor and quality of reporting of clinical trials published with physical activity interventions: A report from the Strengthening the Evidence in Exercise Sciences Initiative (SEES Initiative). PLoS One. 2024;19(8):e0309087. Doi: 10.1371/journal.pone.0309087
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























