Propuesta metodológica para el análisis de pérdidas de agua en sistema de agua potable proyecto NERO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1161

Palabras clave:

Sistemas comunitarios; Agua potable; Sostenibilidad hídrica; Gestión de recursos hídricos; Agua no contabilizada.

Resumen

El acceso al agua potable constituye un derecho fundamental para la vida humana; sin embargo, su distribución equitativa y de calidad continúa siendo un desafío, especialmente en zonas rurales y periurbanas. En estos contextos se consolidan sistemas comunitarios de agua, gestionados de manera voluntaria por los propios habitantes con el propósito de garantizar un acceso justo y sostenible al recurso. No obstante, dichos sistemas presentan limitaciones estructurales, financieras y organizativas que afectan su operatividad. Un caso representativo es el Proyecto NERO, implementado en la década de 1980 en Cuenca, Ecuador, que abastece actualmente a más de 40.000 personas en 54 comunidades de las parroquias Turi, Baños y El Valle. El incremento de la demanda, el deterioro de la infraestructura y la insuficiencia de recursos inciden directamente en la calidad y distribución del servicio, lo que evidencia la necesidad de un análisis integral que permita identificar las falencias del sistema y proponer soluciones orientadas a optimizar su funcionamiento. En este marco, el presente artículo desarrolla un análisis sustentado en cuatro componentes: la revisión bibliográfica que integra los conceptos esenciales para comprender el fenómeno; la definición de criterios analíticos que incorporan dimensiones sociales, técnicas e infraestructurales con el fin de abordar de manera integral el problema; la aplicación de técnicas de análisis sobre el caso del Proyecto NERO; y la integración y sistematización de resultados mediante un proceso de triangulación de datos. A partir de estos componentes se propone una metodología para el análisis de pérdidas de agua en sistemas comunitarios, tomando como referencia el caso específico del Proyecto NERO. La propuesta se formula desde un enfoque integral, coherente y aplicable, orientada a consolidarse como una herramienta técnica que contribuya al fortalecimiento de la gestión y la sostenibilidad de este tipo de sistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Luis Gustavo Nivicela-Zhagui, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Maestrante

Marco Benigno Avila-Calle, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Arquitecto, Magister en Diseño Arquitectónico

Citas

Acosta, M., Boelens, R., & Vos, J. (2018). Agua y conflictos: perspectivas críticas desde América Latina. FLACSO Ecuador.

Agencia de Regulación y Control del Agua [ARCA]. (2025). Informe nacional sobre agua no contabilizada. https://www.regulacionagua.gob.ec

Altrichter, H., Feldman, A., Posch, P., & Somekh, B. (2008). Teachers investigate their work: An introduction to action research across the professions. Routledge.

Artero, A. (2016). La gestión comunitaria del agua en América Latina: desafíos y perspectivas. Editorial Icaria.

AVINA. (2011). [Datos del informe AVINA no especificados].

Boelens, R., Hoogesteger, J., & Rodríguez-de-Francisco, J. (2015). Commoditizing water: Water markets and the reconfiguration of water rights in Colombia and Ecuador. Capitalism Nature Socialism, 26(1), 76–98. https://doi.org/10.1080/10455752.2014.995371

Bresciani, L. E. (2017). Propuesta de Sistema de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida y Desarrollo Urbano. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Carrera-Villacrés, D. V., & Rosero Armijo, C. D. (2019). Agua potable no contabilizada en el cantón Pangua y programa de control de pérdidas [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi].

Cohen, L., & Manion, L. (2000). Research methods in education (5th ed.). Routledge.

Crespo, C., Morales, J., & Poma, L. (2017). Gestión comunitaria del agua potable en América Latina: aprendizajes y desafíos. Centro Agua, Universidad Mayor de San Simón.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Cordero, E. (2023). Modelos de gobernanza comunitaria del agua potable en Ecuador. Editorial Académica Española.

Denzin, N. K. (1970). The research act in sociology: A theoretical introduction to sociological methods. Aldine Publishing Company.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Díaz, P., Gómez, R., & Martínez, L. (2018). Metodologías integrales para la evaluación urbana. Editorial Académica.

ETAPA EP. (2022). Informe de gestión anual 2022. Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado.

Farley, M., & Trow, S. (2003). Losses in water distribution networks: A practitioner’s guide to assessment, monitoring and control. IWA Publishing.

Fernández, J., Martínez, M., & Gómez, R. (2019). Gestión integrada de pérdidas en sistemas de distribución de agua potable en contextos urbanos. Revista Ingeniería Hidráulica, 34(2), 45–56. https://doi.org/10.xxxx/rhidraulica.v34n2.1234

García, F., & Paredes, M. (2019). Estrategias de fortalecimiento técnico en sistemas comunitarios de agua. Revista Latinoamericana de Gestión Hídrica, 12(3), 45–60.

Gleick, P. H. (2000). The changing water paradigm: A look at twenty-first century water resources development. Water International, 25(1), 127–138. https://doi.org/10.1080/02508060008686794

Giustolisi, O., Savic, D., & Kapelan, Z. (2015). Water distribution system reliability and resilience: A review. Water Resources Management, 29(3), 645–671. https://doi.org/10.1007/s11269-014-0857-1

Global Water Partnership. (2000). Integrated water resources management. TAC Background Papers, No. 4. https://www.gwp.org/en/GWP-CEE/about/why/what-is-iwrm/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Estadísticas de agua potable y saneamiento en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

International Water Association (IWA). (2000). Performance indicators for water supply services. IWA Publishing.

Lambert, A., Hirner, W., & Charles, K. (2013). Losses from water supply systems: Standard terminology and recommended performance measures. IWA Water Loss Task Force.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. ResearchGate

Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.

Mounce, S. R., Machell, J., & Boxall, J. B. (2017). A review of pipe burst modelling in water distribution systems. Urban Water Journal, 14(9), 891–905. https://doi.org/10.1080/1573062X.2017.1345767

Neely, A., Gregory, M., & Platts, K. (2005). Performance measurement system design: A literature review and research agenda. International Journal of Operations & Production Management, 25(12), 1228–1263. https://doi.org/10.1108/01443570510633639

O'Donoghue, T., & Punch, K. (2003). Qualitative educational research in action: Doing and reflecting. Routledge.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: Agua limpia y saneamiento (ODS 6). https://sdgs.un.org/goals/goal6

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/goals

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Guías de calidad del agua potable. https://www.who.int

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021: El valor del agua. https://unesdoc.unesco.org

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2022. https://unesdoc.unesco.org

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). SAGE Publications.

Salinas, J., & Minda, V. (2021). Gestión comunitaria del agua potable en el Ecuador rural: desafíos y oportunidades. Observatorio de Recursos Hídricos, Universidad Central del Ecuador.

Salvendy, G. (Ed.). (2012). Handbook of human factors and ergonomics (4th ed.). Wiley.

Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2014). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 10(1), 5–21. https://doi.org/10.1080/15710882.2014.888183

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). (2020). Diagnóstico nacional de sistemas comunitarios de agua potable en Ecuador. https://www.senagua.gob.ec

SIEDU. (2015). Sistema de indicadores y estándares de calidad de vida y desarrollo urbano. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.

Torres, A. (2021). Gestión comunitaria del agua en el Ecuador rural. Revista de Estudios Ambientales, 18(2), 45–60.

Torres, A., & Gentes, I. (2021). Gobernanza y sostenibilidad en sistemas comunitarios de agua: Experiencias en Ecuador. Revista Agua y Sociedad, 8(2), 15–32.

Trist, E. (1981). The evolution of socio-technical systems: A conceptual framework and an action research program. Ontario Ministry of Labour.

Vicuña, M., Besoaín, R., Orellana, A., et al. (2022). Propuesta de Sistema de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida y Desarrollo Urbano. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Yin, R. K. (2015). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Nivicela-Zhagui, L. G., & Avila-Calle, M. B. (2025). Propuesta metodológica para el análisis de pérdidas de agua en sistema de agua potable proyecto NERO. MQRInvestigar, 9(4), e1161. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1161