Adaptación al cambio climático: La Asociación de Mujeres Waorani y el proyecto de cacao en la Amazonía Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1164Palabras clave:
Proyecto; mujeres Waorani; cambio climático; cacao; territorio; sostenibilidad.Resumen
Este artículo explica cómo el proyecto de la asociación de mujeres Waorani, centrado en la producción de cacao en la Amazonía ecuatoriana, es una iniciativa sostenible que busca fortalecer la capacidad de resistencia de esta comunidad indígena ante las consecuencias del cambio climático. Al cultivar cacao, las mujeres Waorani no solo garantizan su sustento, sino que también contribuyen a la preservación de los ecosistemas locales, ya que el cacao se adapta bien a las condiciones de la Amazonía y requiere menos deforestación. El proyecto, liderado por un grupo de mujeres Waorani que defienden el territorio amazónico ecuatoriano, un pueblo indígena de reciente contacto y en cuya región se encuentran los mayores yacimientos petrolíferos, decidió intervenir ante la falta de políticas públicas en la zona, convirtiéndose en una estrategia de adaptabilidad al cambio climático basada en la explotación de cacao, lo que les permite generar un modelo de sostenibilidad para el territorio Waorani. Este proceso les ha permitido ser merecedoras de premios internacionales, aumentar sus ingresos familiares y contribuir a la economía popular y solidaria, mejorando las condiciones de vida de sus familias y logrando sinergias territoriales entre sus miembros, lo que les permite competir en un contexto diferente al de sus ancestros.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Albiño Cargua, José. 2019. Influencia del cambio climático en la producción de los cultivos de cacao en el cantón Shushufindi (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Albiño Cargua, José Iván. 2020. Los sistemas de producción de cacao del cantón Shushufindi y su resiliencia al cambio climático. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (27), 90-114.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4147
AMWAE. 2022. Amwae Tiendas Virtuales Quito Ecuador. https://www.amwae.org/
Bhanti, T. 2018. ‘Defensoras de la Selva’: Mujeres Indígenas en Resistencia al Extractivismo en la Amazonía de Ecuador/'Defenders of the Jungle': Indigenous Women in Resistance to Extractivism in the Amazon Ecuador. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2926/
Braga, D. P. P., Domene, F., & Gandara, F. B. (2019). Shade trees composition and diversity in cacao agroforestry systems of southern Pará, Brazilian Amazon. Agroforestry Systems, 93, 1409-1421 https://doi.org/10.1007/s10457-018-0250-6
Cañadas Salazar, Irma, & Sablón Cossío, Neyfe. 2019. Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia ecuatoriana. ECA Sinergia, 10(2), 17-28. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1483
Carr, M. K. V., & Lockwood, G. (2011). The water relations and irrigation requirements of cocoa (Theobroma cacao L.): A review. Experimental agriculture, 47(4), 653-76. https://doi.org/10.1017/S0014479711000421.
Contreras, C. 1994. Guayaquil y su región en el primer boom cacaotero (1750-1820). In: En Juan Maiguashca (ed.). Historia y Región en el Ecuador 1830-1930. Corporación Editora Nacional. Quito, Ecuador. pp. 189-250.
Ecociencia. 2022. Diagnóstico situacional línea base socioambiental de diez comunidades del Territorio Étnico Waorani ECOCIENCIA. https://ecociencia.org/diagnostico-situacional-linea-base-socioambiental-de-diez-comunidades-del-territorio-etnico-Waorani/
Ecodes. (2019). La chakra como herramienta para la protección de la Amazonía ecuatoriana. https://ecodes.org/hacemos/cooperacion-para-el-desarrollo/eje-3-desarrollo-economico/sistemas-agroforestales-y-eco-turismo-comunitario-en-la-amazonia-ecuatoriana/la-chakra-como-herramienta-para-la-proteccion-de-la-amazonia-ecuatoriana
Giallombardo, Carlo Antonio.2015. Women, cocoa and conservation in the Ecuadorian Amazon. PhD. Wageningen University (The Netherlands).
Green, Natalia. 2012. Asociación de Mujeres del Ecuador (AMWAE): voz y construcción de un sujeto político en la dinámica del Parque Nacional Yasuní . https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3832
High, Casey .2015. Victims and Warriors: Violence, History, and Memory in Amazonia.
University of Ilinois Press.
INEC. 2014. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas agropecuarias-2/
Kongor, J.E., P. Boeckx, P. Vermeir, D. Van de Walle, G. Baert, E.O. Afoakwa y K. Dewettinck. 2019. Assessment of soil fertility and quality for improved cocoa production in six cocoa growing regions in Ghana. Agroforest Systems 93(4): 1455-1467
Mena, Alejandro, Guerrero Grace. 2019. Pontificia universidad católica del ecuador facultad de economia Disertación previa a la obtención del título de economista Propuesta de mejora de la cadena de valor del emprendimiento local “WAO” periodo 2011-2017.
Muller, M. W., & Valle, R. R., (2012). Ecofisiologia do cultivo do cacaueiro. Ciencia Tecnologia e manejo de cacaueiro. MAPA: CEPLAC Brasil, 31-66.
NAWE. 2023. Actualización Plan Integral para la Amazonía 2021-2025. Retrieved from https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/2022/01P-2025.pdf&usg=AOvVaw0lzQpkgX_28YAhFGkxiUzc
Ponluisa, María. 2015. "Sistematización de experiencias de las mujeres artesanas, a traves del desarrollo de productos innovadores, con el uso de especies forestales no maderables del territorio Waorani". UNDP, 1–27.
Pierce, A., & Virnig, A. (2016). Asociación de mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana ( Amwae ). PNUD.
PNUD. 2017.equatorinitiative.org. 2016. https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1490636773_SP.pdf.
Quishpi, Franklin. 2024. El rol de las mujeres Waorani del ecuador en la conservación del bosque amazónico, procesos adaptativos al cambio climático entre el año 2010-2023. FLACSO.
Ramírez, Karen., Zambrano, Guillermo., Santos, Adriana., Charry, Andrés., & Chávez, Eduardo. 2022. Análisis de la cadena de valor de cacao del Ecuador y percepciones sobre la regulación europea de cadmio en chocolates y otros derivados del cacao y el cambio climático. Publicación CIAT.
Salazar, O. V., Latorre, S., Godoy, M. Z., & Quelal-Vásconez, M. A. 2023. The challenges of a sustainable cocoa value chain: A study of traditional and “fine or flavour” cocoa produced by the kichwas in the ecuadorian Amazon region. Journal of Rural Studies, 98, 92-100.
Sánchez, V., Zambrano, J., y Iglesias, C. (2019). La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina
Scazza, Margherita, and Oswando Nenquimo.2021. “De las lanzas a los mapas: el caso de la resistencia Waorani en Ecuador para la defensa del derecho a la consulta previa.”
SNI. 2017. Sistema Nacional de Información del Ecuador. Indicadores de cosecha y siembra. Retrieved from http://sni.gob.ec/inicio
Sorgato, Valeria.2017.MONGABAY. https://es.mongabay.com/2017/07/ecuador-las-mujeres-Waorani-trabajo-proteger-bosque-amazonico/ .
Sorgato, Valeria. 2021. La producción de cacao se ha convertido en una forma de obtener ingresos de manera sostenible y cuidar los recursos del bosque. Landportal. https://landportal.org/es/blog-post/2021/02/ecuador-las-mujeres-Waorani-y-su-trabajo-para-proteger-el-bosque-amazónico
United Nations. (2021). Pueblos Indígenas transformando el mundo para un futuro mejor. Retrieved from https://ecuador.un.org/es/149910-pueblos-indigenas-transformando-el-mundo-para-un-futuro-mejor
World Bank. 2022. Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Retrieved from https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page
Zarrillo, S., N. Gaikwad, C. Lanaud, T. Powis, C. Viot, I. Lesur y F. Valdez. 2018. The use and domestication of Theobroma cacao during the mid-Holocene in the upper Amazon. Nature Ecology and Evolution 2(12): 1879-1888.
Zurita, M. G. (2017). Cultivando las plantas y la sociedad Waorani. Boletim Do Museu Paraense Emilio Goeldi:Ciencias Humanas, 12(2), 495–516. https://doi.org/10.1590/1981.81222017000200013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























