Características e identificación de Xantinas (sustancias estimulantes) presentes en ciertas bebidas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1172Palabras clave:
Digitalización; Bebidas carbonadas; Cafeína, xantinas; Adolescentes; Estimulante cerebral.Resumen
El objetivo principal del estudio fue definir la existencia de xantinas en bebidas específicas, centrándose en la identificación de la cafeína —una xantina con propiedades estimulantes— en las bebidas carbonatadas. Se señala que las bebidas carbonatadas no alcohólicas son mezclas complejas que contienen agua, dióxido de carbono, ingredientes adicionales (como colorantes y saborizantes), endulzantes y cafeína. Aunque ha logrado un gran éxito en el mercado, se advierte que el consumo habitual y elevado de ciertos componentes, especialmente la cafeína, puede ser perjudicial para la salud. La cafeína actúa como un estimulante cerebral al interferir con la adenosina, un neurotransmisor que induce la calma. Al hacerlo, provoca una sensación de vigor y euforia temporal, acompañada por un aumento en las concentraciones de adrenalina y noradrenalina. La investigación fue motivada por el elevado consumo de estas bebidas por niños en edad escolar y preadolescentes, sumado a la falta de información accesible sobre su contenido. Mediante encuestas de consumo, se seleccionaron las dos marcas de cola más populares: la Marca "A" y la Marca "B”. El estudio de la cafeína se llevó a cabo mediante el procedimiento de espectrofotometría UV/VIS sugerido por la AOAC, y los resultados fueron contrastados con los límites establecidos por la Comisión de Normas. Las conclusiones del análisis fueron: La Marca "A" demostró que contenía la mínima cantidad de cafeína mostró resultados más parejos y estables. En cambio, la Marca "B" exhibió el nivel más alto de cafeína, aunque sus resultados fueron menos consistentes y repetibles.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). (2021). Informe científico sobre bebidas energéticas y riesgos asociados. AESAN. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/BEBIDAS_ENERGETICAS.pdf
Asociación Oficial de Químicos Analíticos (AOAC). (2004). Métodos oficiales de análisis (15.ª ed.). AOAC International.
Baiana, J. C. (1992). Physical chemistry and pharmacology of food processes: Vol. I. Fundamental aspects. Van Nostrand Reinhold.
Beavo, J. A., & Reifsnyder, D. H. (1990). Primary sequence of cyclic nucleotide phosphodiesterase isozymes and the design of selective inhibitors. Trends in Pharmacological Sciences, 11(4), 150–155.
Cabral, N., Fretes, S., & Wilson, E. (2024). Contenido de xantinas y determinación de algunos parámetros farmacognósticos en Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae), cultivada en el departamento de Itapúa, Paraguay. UCOM Scientia, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.62544/ucomscientia.v1i1.1
Clementz, G. L., & Dailey, J. W. (1988). Psychotropic effects of caffeine. American Family Physician, 37(3), 167–172.
Comisión de la Comunidad Andina. (2009). Norma Andina NA 0060:2009. Bebidas no alcohólicas. Requisitos. Secretaría General de la Comunidad Andina. https://intranet.comunidadandina.org/documentos/NA_0060_2009.pdf
Curatolo, P. W., & Robertson, D. (1983). The health consequences of caffeine. Annals of Internal Medicine, 98(5), 641–653. https://doi.org/10.7326/0003-4819-98-5-641
Daly, J. W. (1982). Adenosine receptors: Targets for future drugs. Journal of Medicinal Chemistry, 25(2), 197–207. https://doi.org/10.1021/jm00344a001
Danb, W., & Williams, S. (2002). Química (7.ª ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.
Escohotado, A. (1990). El libro de los venenos (1.ª ed.). Editorial Ómnibus–Mondadori.
FCE-CONACYT. (1995). Componentes de bebidas carbonatadas. México.
García Giorgis, M. J. (2002). Análisis de cafeína e identificación de colorantes en bebidas carbonatadas no alcohólicas de mayor consumo en jóvenes entre 12 y 18 años del Colegio Capoulliez [Seminario de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Gonzales, K., Reátegui, O., & Lázaro, P. (2023). Investigadores peruanos revelan niveles de cafeína no declarados en bebidas comerciales. International Journal of Food Science, 6(4), 77–88. https://andina.pe/agencia/noticia-investigadores-peruanos-revelan-niveles-cafeina-no-declarados-bebidas-comerciales-932694.aspx
Goodman Gilman, A., Hardman, J., & Limbird, L. (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica (9.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Graham, D. M. (1978). Caffeine: Its identity, dietary sources, intake, and biological effects. Nutrition Reviews, 36(4), 97–102. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1978.tb06759.x
Guidotti, M., Ravaioli, G., & Panzironi, L. (1999). Caffeine determination in beverages using SPME and GC-MS. University School of Medicine Journal, 12(1), 32–36.
Katzung, B. (2002). Farmacología básica y clínica (8.ª ed.). Editorial Manual Moderno.
Linden, J. (1991). Structure and function of A1 adenosine receptors. FASEB Journal, 5(15), 2668–2676. https://doi.org/10.1096/fasebj.5.15.1682794
Maldonado, P. S. (2022). Patrones de consumo de bebidas energizantes y sus efectos adversos en adolescentes. Revista de Sanidad y Salud Pública, 18(2), 45–60.
Marroquín, D. (2004). Determinación de sacarosa en bebidas carbonatadas [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Microsoft Corporation. (2002). Encarta 2002 [Enciclopedia digital]. Microsoft.
National Soft Drink Association. (2000). Xanthine effects. http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3393
Pérez Brandt, J. G., Ariza-Ortega, J. A., Delgado-Olivares, L., & Ortiz-Polo, A. (2021). Beneficios de la suplementación de cafeína en deportistas. Educación y Salud: Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(19), 258–270. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7265
Rivera-Ramírez, L. A. (2021). Revisión de la composición de las bebidas energizantes y sus efectos en la salud. Revista Española de Nutrición y Salud Pública, 7(1), 12–25. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2529-850X2021000100011&script=sci_arttext
Santos Amador, D. M., Cervantes Elizarrarás, A., Valadez Serrano, C. E., Delgado Olivares, L., & Ortiz Polo, A. (2025). Impacto fisiológico y ergogénico de la cafeína en el rendimiento físico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10544–10583. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18781
U.S. Food and Drug Administration (FDA) & National Soft Drink Association. (2002). Caffeine and soft drinks. http://www.mind-net/drogas/cafeina.htm
Vargas, G., et al. (2000). Folleto de bebidas carbonatadas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Videgaray Moreno, R., Acosta Corona, O., & López Ortiz, M. M. (2025). Cafeína y rendimiento deportivo. Revista de Divulgación Científica de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria (REDICINAYSA), 5(9), 1–6. Universidad de Guanajuato. https://www.redicinaysa.ugto.mx/index.php/REDICINAYSA/article/view/508
Zillions Teaching Guide. (2000). Teaching guide. March/April Issue, 14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























