Significado cultural de la fiebre en niños menores de cinco años según las creencias de padres indígenas en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1173Palabras clave:
fiebre infantil; pueblos indígenas; saberes ancestrales; salud intercultural; medicina tradicional.Resumen
La fiebre infantil en comunidades indígenas del Ecuador posee un significado cultural que trasciende la interpretación biomédica, integrando dimensiones espirituales y sociales vinculadas al equilibrio entre cuerpo, naturaleza y comunidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar el significado cultural de la fiebre en niños menores de cinco años según las creencias de padres indígenas, mediante una revisión sistemática bibliográfica de publicaciones científicas comprendidas entre 2020 y 2025. Se aplicó el método PRISMA, con búsqueda en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, RedALyC y Google Scholar, seleccionando 17 artículos cualitativos y mixtos. Los criterios de inclusión consideraron estudios sobre creencias, prácticas y saberes tradicionales vinculados a la fiebre infantil. Los resultados muestran que la fiebre es comprendida como una manifestación de desequilibrio espiritual y social, tratada a través de plantas medicinales, rituales y rezos dirigidos por sanadores, madres o abuelas. La transmisión del conocimiento ocurre mediante la oralidad y la práctica cotidiana, consolidando un sistema terapéutico comunitario que coexiste con la atención médica formal. Asimismo, se evidencia que las políticas de salud intercultural aún enfrentan desafíos en su implementación operativa, principalmente por la falta de competencias culturales del personal sanitario y la limitada articulación con los saberes ancestrales. Se concluye que comprender los significados culturales de la fiebre infantil fortalece la pertinencia de las políticas sanitarias, promueve la humanización del cuidado y contribuye al desarrollo de un sistema de salud intercultural, inclusivo y equitativo en el Ecuador.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aguilar-Peña, M. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública del Ecuador, 22(3), 451–469. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Aquise Najarro, V. A., Montalvo, C. R., & Quispe, K. J. (2024). Conocimiento y actitud de los padres frente a la fiebre en menores de 0–5 años. Revista IIRCE, 7(1), 85–98. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.4.2129
Arias, D., Rivas-Rivera, A., & Ríos-Santos, A. (2024). The information-seeking behaviors of caregivers in childhood fever: A systematic review. Journal of Pediatric Nursing. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.04.006
Bautista-Valarezo, E., Toledo, M., & Salazar, D. (2023). Improving the management of children with fevers by healers in native rural areas in the south of Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 3923. https://doi.org/10.3390/ijerph20053923
Bautista-Valarezo, E., Toledo, M., Bec, N., & Torres, M. (2021). Perceptions of Ecuadorian indigenous healers on their relationship with the formal health system: A qualitative study. BMC Complementary Medicine and Therapies, 21, 61. https://doi.org/10.1186/s12906-021-03227-2
Bec, N., Poveda, C., & Larroque, C. (2024). Exploring Southern Ecuador’s traditional medicine: From extracts to mechanisms of action. Frontiers in Pharmacology, 15, 1371889. https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1371889
Bhattacharya, S., Pradhan, A., & Ray, S. (2024). Exploring folklore Ecuadorian medicinal plants and their antidiabetic potential: An updated review. Biomedicine & Pharmacotherapy, 168, 115654. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2023.115654
Casanova, A. O., Delgado, J. C., & Guzmán, M. P. (2024). Vigilancia en salud entre los pueblos indígenas durante la COVID-19. Frontiers in Public Health, 12, 1373896. https://doi.org/10.1590/1413-812320242912.09392024ESP
Çelik, T., Yıldız, T., & Şahin, S. (2024). Parents’ knowledge and management of fever in preschool children. Children, 11(2), 170. https://doi.org/10.3390/children11020170
Cuinhane, C. E., Augusto, O., Nhacolo, A., & Munguambe, K. (2025). Healthcare-seeking behaviour for fever episodes in Magude, Mozambique: A qualitative study. PLOS ONE, 20(8), e0323117. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0323117
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) & ONU Mujeres. (2020). Informe regional: Derechos de las mujeres indígenas. A 25 años de la Declaración de Beijing. Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas (ORDPI). https://www.ordpi.org/publicaciones
Guerrero, M. E., Pilaquinga, V. P., & Guerrero, C. V. (2021). La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador. Revista Scientific, 6(21), 336–355. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022). Censo de población y vivienda del Ecuador 2022: Resultados nacionales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
International Work Group for Indigenous Affairs [IWGIA]. (2024). The Indigenous World 2024: Ecuador. https://iwgia.org/en/ecuador/4667-iw-2024-ecuador.html
Izquierdo-Condoy, J. S., Velastegui-Núñez, M., & Hidalgo-Andrade, P. (2023). Job satisfaction and self-perceptions among Ecuadorian health professionals working in family and community medicine. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(11), 6057. https://doi.org/10.3390/ijerph20116057
Matute, S. E. D., Cárdenas, R., & Vásquez, P. (2020). Clinical response to antibiotics in indigenous versus non-indigenous Kichwa children under five with community-acquired pneumonia. PLOS ONE, 15(9), e0238239. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0038-2020
Menekşe, D., & Erdem, N. (2024). Determination of the relationship between parents’ health literacy and fever management. Pediatric Health, Medicine and Therapeutics, 15, 1–10. https://doi.org/10.2147/PHMT.S443271
Menéndez-Mendoza, M., Torres, L., & Rivas, C. (2025). Creencias ancestrales y renuencia a la vacunación en niños menores de dos años: Revisión sistemática. Revista Siembra, 5(1), 310-318. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.745
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012). Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2017). Lineamientos técnicos para la implementación de huertos medicinales comunitarios. Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad. https://www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA]. (2022). Plan Decenal de Salud 2022–2031. Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado. Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GU%C3%8DA%20%20T%C3%89CNICA%20PARA%20LA%20ATENCI%C3%93N%20DEL%20PARTO%20CULTURALMENTE%20ADECUADO.pdf
Ortiz-Prado, E., Simbaña-Rivera, K., & Gómez, L. (2022). Disparidades étnicas en la morbilidad y mortalidad infantil en Ecuador: Un análisis ecológico. Frontiers in Public Health, 10, 1029375. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1029375
Peña, C., Guerrero, M., Torres, J. & Sánchez, G.. (2020). Cultura ancestral florística de la comunidad Kichwa Singue Central. Revista Enlace Universitario, 8(2), 45–62. https://doi.org/10.33789/enlace.19.1.64
Puig-García, M., López, C., Caicedo, C., Rivadeneira, M. & Benazizi, I. (2024). Prevalence and factors associated with the use of traditional medicine in individuals with hypercholesterolemia, hyperglycaemia, and arterial hypertension in Ecuador: results from a population-based study in two health districts. BMC Complementary Medicine and Therapies, 24, Article 220. https://doi.org/10.1186/s12906-024-04666-0
Rendón, V., Puentestar, C., Goyes, M. & Medina, G. (2021). Las plantas medicinales y su uso en las parroquias rurales de Babahoyo. Revista Colombiana de Ciencias Biológicas, 52(3), 223–236. https://doi.org/10.2221/2450-rccb-52-03-223
Rivas-Toledo, A. (2024). Pain and discomfort: An ethnographic study of pharmacological, traditional and complementary medicine (TCM) and self-care models in Quito, Ecuador. Medical Research Archives, 12(1). https://doi.org/10.18103/mra.v12i1.4886
Roberti, J., Torres, R., & Contreras, M. (2024). Barriers and facilitators to vaccination in Latin America: A systematic review and thematic synthesis. Vaccines, 12(5), 555. https://doi.org/10.3390/vaccines12050555
Secretaría Nacional de Planificación [CONASA]. (2022). Política Nacional de Salud Intercultural del Ecuador. Consejo Nacional de Salud. https://www.conasa.gob.ec
Tapia Luzardo, F. J., Villasmíl, R. C., Moronta, R., Romero, Y. M., & Parra, E. (2020). Conocimientos previos sobre transmisión y prevención de enfermedades en comunidades indígenas. Investigación y Educación en Enfermería, 25(3), 22–40.
Tello, B., Benítez, P., & Salgado, R. (2025). Strengthening primary health care resilience through community innovation: A qualitative case study from Quito’s response to COVID-19. Journal of Community Safety and Well-Being. Advance online publication. https://doi.org/10.35502/jcswb.1146
Tello, B., Villavicencio, L., & Zambrano, M. (2024). Nurturing care: Perceptions and practices of caregivers for infants in rural Ecuador. Frontiers in Public Health, 10, 1029375. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1029375
Vargas, C., & Pilamunga, J. (2021). Medicina ancestral y espiritualidad en comunidades andinas. Revista Andes Salud, 4(2), 60–74.
Vega, M., & Toapanta, D. (2022). Prácticas comunitarias de salud y fiebre infantil en la Sierra Central del Ecuador. Revista Médica de la Universidad Estatal de Bolívar, 10(1), 33–47.
Villacís, L., & Guamán, R. (2021). Creencias y saberes tradicionales sobre el mal de aire y fiebre en la infancia. Revista de Salud y Cultura, 6(2), 78–95.
Yánez, P., & Chimbo, A. (2020). La transmisión oral de saberes sobre salud en familias indígenas del Ecuador. Revista Cultural del Buen Vivir, 5(1), 15–32.
Zamora, G., & Paredes, F. (2021). Saberes y prácticas tradicionales frente a la fiebre infantil: Un estudio cualitativo en comunidades amazónicas. Revista Latinoamericana de Antropología Médica, 9(3), 100–115.
Zurita-Gallegos, R. M., et al. (2024). The indigenous bioculture of the Pungalá parish of Ecuador: Food and medicinal heritage. Journal of Ethnic Foods, 11(1), Article 2. https://doi.org/10.1186/s42779-023-00219-x
Acosta D. y Navarrete G. (2013) Importancia del uso del software contable en pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Portoviejo. Revista La Técnica
Aguirre J. y Torres, E. (2016) Diseño e implantación del módulo de Análisis financiero anexo al sistema de gestión empresarial VISUAL FAC. Universidad Nacional de Loja. 20. Pág. 10. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11920
Alfalla, R., Medina, C. y Arenas, F. J. (2011) Las Tecnologías De La Información Para La Docencia E Investigación En Dirección De Operaciones: ¿En Qué Punto Estamos? Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6313252.pdf
Área, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de “Buenas Prácticas” pedagógicas con las TIC en el aula. Revista Comunicación y Pedagogía, 222, 42-47.
Bricall, J. (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI disponible en http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm [Consultado 2018, agosto 10].
Cabero, J., (1996) Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación Universidad de Sevilla Edutec. núm. 1 [Revista Electrónica de Tecnología Educativa] disponible en www.uib.es/depart/dcweb/ revelec1.htlm
Cabrera Jaime M., Medina Ferley., Sánchez Irlesa I. y Arias Juan M. El grado de manejo de las TIC para el aprendizaje de la física en ingeniería. Revista Espacios. Vol. 38, Año 2017, Número 45, Pág. 6. Recuperado de: http://revistaespacios.com/a17v38n45/17384508.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























