Impacto de los residuos sólidos en la biodiversidad y ecosistemas de los manglares ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e143Palabras clave:
manglar; contaminación; biodiversidad; ecosistemaResumen
El objetivo principal en esta investigación se basó en analizar el impacto de los residuos sólidos en la biodiversidad y el ecosistema de los manglares. A través de una metodología con un diseño de un diseño de tipo bibliográfico y documental, a través de la recopilación de información por medio de libros, artículos, trabajos de grado entre otros por medio de la búsqueda en diversos buscadores Google Scholar, Redalyc y Scielo. Con base en esto se pudo indicar que los manglares son de gran importancia para el medio ambiente por sus numerosos beneficios sin embargo la contaminación ha generado estragos en ellos provocando la disminución de la calidad de los mismos, concluyendo que, las actividades humanas están estrechamente relacionadas con la contaminación provocada en los manglares de ecuador, y el impacto que esto causa son significativamente negativo para la preservación del estado natural de los manglares, aunado a esto la falta de una adecuada disposición de desechos por parte de las comunidades aledañas a los manglares, así como del Estado incrementan la generación y acumulación de residuos en los manglares afectando el crecimiento adecuado de sus plantas, árboles, arbustos, y el desarrollo de las especies propias de este ecosistema. Toda esta afectación además de impactar negativamente en el ecosistema lo hace en el aspecto socioeconómico, pues muchos de estos lugares son turísticos, sirven para que los pescadores realicen sus actividades económicas y la contaminación provoca que los turistas no deseen visitar estas zonas, además que la calidad de la pesca disminuye provocando una disminución en los ingresos económicos de las personas del lugar.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Coronel, M., & Sánchez, D. (2021). Estrategias de intervención por medio del espacio público y las prácticas del habitar para mitigar impactos ambientales del crecimiento urbano desregulados en Puerto Boívar, Machala, Ecuador. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio(14), 77-94. doi:10.29393/UR14-5EIMD20005
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación; Guía para una comprensión holística de la ciencia, 4ta edición. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.
Jacho, C., Pernía, B., & Pozo, M. (2022). Abundancia, distribución de macrobasura y propuesta de gestión de desechos sólidos no peligrosos en la comunidad de Puerto Roma. Investigatio(18), 1-33. doi:https://doi.org/10.31095/investigatio.2022.18.1
La Hora. (27 de Noviembre de 2022). La basura, el enemigo mortal de los manglares en Ecuador. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/pais/basura-enemigo-mortal-manglares-ecuador/
Leal, N. (2023). Manejo de residuos sólidos por parte de comunidades costeras del Golfo de Nicoya. Biocenosis, 34(2). Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5472
Maldonado, J., Moreno, R., Vargas, M., Henao, J., González, Y., Guerrero, R., & Schiling, M. (2020). Análisis económico de proyectos para protección costera y restauración de ecosistemas en el Gran Caribe: métodos, desafíos e innovaciones. Universidad de los Andes. Obtenido de https://bvearmb.do/handle/123456789/3703
Maldonado, M. (2023). El agua y su preservación en los ecosistemas ecuatorianos. Cienciamatria, IX(2). doi:DOI 10.35381/cm.v9i2.1173
Ministerio del Ambiente. (2014). Árboles y arbustos de los manglares del Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55818.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2024). Mapa de Ecosistemas del Ecuadro Continental, permite una gestión ambiental estratégica. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/mapa-de-ecosistemas-del-ecuador-continental-permite-una-gestion-ambiental-estrategica/
National Geographic. (24 de Agosto de 2022). Medio Ambiente. Obtenido de ¿Que es un ecosistema?: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/08/que-es-un-ecosistema
Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pernía, B., Mero, M., Cornejo, X., & Zambrano, J. (2019). Impactos de la contaminación sobre los manglares de Ecuador. Manglares de América(1), 375-419. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Pernia/publication/337424161_IMPACTOS_DE_LA_CONTAMINACION_SOBRE_LOS_MANGLARES_DE_ECUADOR/links/5dd69eada6fdcc5b17c575de/IMPACTOS-DE-LA-CONTAMINACION-SOBRE-LOS-MANGLARES-DE-ECUADOR.pdf
Portocarrero, L. (2022). Campaña de educación ambiental enfocada a los acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar en el Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/072be1bd-e4ad-4b3c-be44-6efe859f698b/download
Primicias. (26 de Julio de 2023). Día del manglar, una fecha instaurada a partir de una tragedia en Ecuador. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/dia-manglar-fecha-ambiente-ecuador/
Ramos, J. (2021). La protección jurídica de los manglares en Ecuador. Universidad Metropolitana del Ecuador. Obtenido de http://3.222.48.140/handle/67000/550
Rodríguez, A., & Rosario, A. (2023). Defensa del Ecosistema Manglar. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Obtenido de https://www.academia.edu/download/97494653/Defensa_del_ecosistema_manglar.pdf
Romero, W., Layedra, D., Naranjo, L., & Romero, V. (2024). Análisis sobre los desafíos de los delitos contra la biodiversidad en Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)309
Sabando, J. (2023). Fortalecimiento de la gobernanza ambiental para impulsar la restauración del ecosistema Manglar en el Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de https://dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/59006
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Vicerrectorado de Investigación. Obtenido de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480
Soledispa, C., & Salvatierra, D. (2024). Impacto ambiental por macroplásticos en el manglar de isla corazón en el estuario del río chone. MQR Investigar, 8(2), 1271-1291. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1271-1291
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia