El impacto del aprendizaje en lengua y literatura mediante la integración de TEKMAN y la plataforma SuperCiber
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e165Palabras clave:
Aprendizaje; habilidades; comprensión lectora; entusiasmo; motivaciónResumen
El objetivo del artículo fue evaluar el impacto del aprendizaje en lengua y literatura mediante la integración de TEKMAN y la plataforma SuperCíber. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, a través de un diseño descriptivo de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes y 1 docente del área de lengua y literatura perteneciente al 4to año de la escuela de Educación Básica “Esteban Cordero Borrero”, empleando como instrumentos una entrevista al docente y una prueba diagnóstica inicial y final a los estudiantes. Los resultados sugieren que los estudiantes presentaron dificultades en su proceso de aprendizaje durante sus clases tradicionales y posterior a la aplicación de las estrategias planteadas en la propuesta se pudo notar que el 85% de los alumnos mejoraron considerablemente sus calificaciones y sus habilidades en el área de lengua y literatura. Con base en los resultados obtenidos se pudo apreciar que la propuesta para la aplicación de las estrategias educativas de la plataforma digital SuperCiber en el área de lengua y literatura, mejoraron la comprensión lectora, el léxico, la gramática y la ortografía, así como también la capacidad de análisis y comprensión de los temas de estudio y sus habilidades interpersonales. Se pudo apreciar un ambiente con más dinamismo por parte de los estudiantes, mayor entusiasmo y motivación al momento de realizar sus actividades, esto debido a los juegos en equipo, por lo que el docente y los estudiantes se vieron interesados en seguir utilizando estas estrategias propuestas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcivar, E., García, C., Zambrano, D., & Cedeño, L. (2023). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias digitales en los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa "Juan Antonio Vergara Alcívar". Polo del Conocimiento, 8(6), 977-994. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152462
Altez, E., Mamari, G., Montenegro, R., Delzo, I., Trujillo, N., & Gonzáles, M. (2021). El cognitivismo: perspectivas pedagógicas, para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en comunidades hispanohablantes. Paidaagogo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(1), 89-102. Obtenido de https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/48/160
Alvarado, A. (6 de septiembre de 2017). La nueva revolución de los desarrolladores cognitivos. Obtenido de https://www.ibm.com/blogs/transformacion/2017/09/06/la-nueva-revolucion-los-desarrolladores-cognitivos/
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Obtenido de https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu127389.pdf
Betti, A. (2021). El desafío de la interpretación en las relaciones internacionales: el constructivismo social entre epistemología y metodología. Aportaciones e innovaciones metodológicas en ciencias sociales, 271-295. Obtenido de https://www.academia.edu/download/67879579/Aportaciones_EL_DESAFIO_DE_LA_INTERPRETACION_EN_LAS_RELACIONES_INTERNACIONALES_1_.pdf
Chura, R., Valero, V., & Calderon, K. (2022). Siete niveles linguisticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42-52. doi:https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Cooperación Española. (2005). Muévete en red, ninos y niñas. Obtenido de https://redec.org/sites/default/files/muevete_en_red_ninos_y_ninas.pdf
Cuenca, K. (2024). El constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudantes del subnivel básica media de la unidad educativa "Bautista". Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/41789
Duchi, N. (2016). La redes sociales en el aprendizaje del area de lengua y literatura de los niños y niñas del cuarto año de educación básica "Teniente Coronel Jhon Merino" de la parroquia Juan de Velasco, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo Periodo Lectivo 2014-2015. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2923
DuocUC. (06 de Agosto de 2024). Investigación aplicada, innovación y transferencia. Obtenido de https://bibliotecas.duoc.cl/investigacion-aplicada/definicion-proposito-investigacion-aplicada#:~:text=La%20Investigaci%C3%B3n%20Aplicada%20tiene%20por,del%20desarrollo%20cultural%20y%20cient%C3%ADfico.
Heras, E., & Encalada, F. (2023). Estrategias cognitivas para la comprensión de textos en lengua y literatura en el cuarto grado de Educación general básica. Universidad Nacional de Educación. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3173
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. ECIMED. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Laje, G., & Yanez, J. (2022). Uso del programa ludiletras en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa "Roberto Arregui Chauvin" de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022. Universidad Estatal de Bolívar. Obtenido de https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c81ddc78-881b-46e3-aaf9-68c8c955821b/content
Mero, J. (2021). Herramientas Virtuales para la promoción del aprendizaje emocional en estudiantes Universitarios. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1735
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil (Actualizado a julio 2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Morán, J., & Villao, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes con bajo rendimiento en lengua y literatira de 6to año de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 935-964. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1440
Morante, M. (2022). Estudio comparativo de las tecnologías TIC y TAC en la educación. Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13046
Nuñez, N., & González, M. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. doi:10.18861/cied.2020.11.2.2982
Pacheco, B. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su vínculo con el aprendizaje significativo en los estudiantes de primer y segundo grado de la institución educativa secundaria "PERUBIRF" Distrito de San Miguel, Provincia San Román, Región Puno. Universidad Alas Peruanas. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12990/10935
Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación(12). doi:https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
tekman education. (16 de Noviembre de 2020). Conoce SuperCíber, la plataforma digital de aprendizaje adaptativo de Lengua y Literatura para EP. España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MZ0V90s7oGo
Tekman Education. (2024). Nuestros orígenes. Obtenido de https://www.tekmaneducation.com/sobre-nosotros/
UNESCO. (2023). Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en Educación. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385091
Vélez, M., & Delgado, L. (2023). Herramientas digitales como recurso de aprendizaje innovador en los estudiantes de lengua y literatura. YACHASUN, Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada, 7(12). Obtenido de https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0284
Villarroel, B. (2021). La técnica de razonamiento verbal y su influencia en el aprendizaje de lenguay literatura de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Hispanoamérica período 2020-2021 202. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8297
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia