Aspectos clínicos y factores etiopatogénicos del pie diabético. Una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e166Palabras clave:
Diabetes mellitus; pie diabético; ulceras; lesiones; traumatismosResumen
El objetivo general de este artículo se basó en analizar los aspectos clínicos, y los factores etiopatogénicos del pie diabético de manera que se pueda comprender y caracterizar a través de una revisión bibliográfica, las principales causas, consecuencias y riesgos que suelen presentar los pacientes diagnosticados con Diabetes mellitus que tienen pie diabético. Se pudo entender que el pie diabético es un síndrome que afecta a muchos pacientes con DM y que pueden llegar a traer consecuencias que cambian la vida del paciente al tener que amputarle uno o ambos miembros inferiores de su cuerpo. Finalmente se concluye que el pie diabético es un tema importante de salud pública, debido a las afectaciones que pueden llegar a presentar los pacientes que la padecen. La aparición de ulceras en los pies, y las amputaciones pueden ser prevenidas o disminuidas si el paciente logra tener un cuidado adecuado de sus pies, sobre todo en aquellos que tienen neuropatía diabética. Asimismo como, los problemas del pie diabético, han incrementado a lo largo de los años considerablemente, es necesario satisfacer muchas necesidades terapéuticas que mejoren esta situación, de hecho, se cree que estas lesiones se asocian con infecciones que preceden a la amputación de las extremidades inferiores, por lo que es necesario educar al paciente al correcto higiene y cuidado para evitar que los traumatismos generen lesiones que compromentan su estado de salud y pueda provocar complicaciones.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Camacho, D. (2020). Prevalencia de factores de riesgo de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el período 2016-2019 en el Hospital Naval de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15430
Fajardo, K., & Rivas, N. (2022). Valoración de enfermería a pacientes con pie diabético atendidos por el Hospital de Especialidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Guayaquil, 2021-2022. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19206
Fernández, M., & Tigrero, T. (2019). Incidencia de pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor 2020. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5947
Gómez, E., Rivera, J., Ponce, J., Demera, V., & Maldonado, G. (2024). Riesgo de pie diabético en la persona mayor: importancia del autocuidado en la Diabetes tipo 2 desde una revisión narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisplinaria, 8(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9429
Hernández, M. (2024). Frecuencia de la neuropatía periférica y pie daiabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000843398/3/0843398.pdf
Hospital del Salvador . (2025). Pie diabético. Obtenido de https://www.cirugiahsalvador.cl/educacion_continua/temas-de-interes/pie-diabetico2
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. (2024). Estadísticas Vitales. Registro estadístico de defunciones generales de 2023. INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_EDG_2023.pdf
Mercado, M. (2024). Factores de riesgo asociado a medidas preventivas para desarrollar pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de 30 a 59 años en la UMF 61. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-riesgo-pie-diabetico-pacientes-con-S1138359313002785
Noriega, G. (2023). Clasificación de San Elián y su uso para establecer severidad en úlceras en pie diabético. Revista Multidisplinaria CUNORI, 7(1), 141-152. doi:https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.214
Organización Mundial de la Salud, OMS. (14 de Noviembre de 2024). Diabetes. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2025). Diabetes. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.
Plá, F. (11 de Noviembre de 2022). Etiopatogenia del pie diabético. Obtenido de https://www.convatec.com/es-es/cuidado-avanzado-de-heridas/blog/etiopatogenia-del-pie-diabetico/
Saavedra, H. (2022). Resistencia antibacteriana en cultivos de secreción de pie diabético en pacientes del Hospital Militar Central período 2013 – 2018. Universidad Ricardo Palma. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14138/5576
Triana, R. (2014). Pie diabético. Fisiopatología y consecuencias. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 28(4), 143-153. doi:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-pie-diabetico-fisiopatologia-consecuencias-S0120884515000486
Unidad de Patología Vascular. (2024). Pie diabético. Factores de riesgo. Obtenido de https://www.patologiavascular.com/pie-diabetico/
Universidad de Navarra. (2024). Pie diabético. Obtenido de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pie-diabetico
Urdaneta, G., Stepenka, V., Arteaga, M., & Suárez, M. (2023). Aspectos relevantes del pie diabético. Revista Venezolana de Endocrinología, 21(1), 9-19. Obtenido de https://www.svemonline.org/wp-content/uploads/2023/04/RVEM.-Vol.-21-No.-1-Ano-2023-1.pdf#page=10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia