Innovando las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior mediante el uso de inteligencia artificial para una enseñanza más dinámica y accesible
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e256Palabras clave:
Inteligencia artificial en educación; Aprendizaje personalizado; Educación superiorResumen
La educación superior enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de una población estudiantil diversa. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave para innovar en las estrategias docentes y promover un aprendizaje personalizado, permitiendo una enseñanza más dinámica y accesible. El objetivo de esta es analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la innovación de las estrategias docentes y en la personalización del aprendizaje de la investigación en la educación superior, con el fin de optimizar los procesos de enseñanza y fomentar entornos educativos más dinámicos, accesibles e inclusivos. Se busca evaluar cómo las herramientas basadas en IA, como los sistemas adaptativos, los asistentes virtuales y los algoritmos de aprendizaje, pueden mejorar la interacción docente-estudiante, personalizar los contenidos académicos y fortalecer la autonomía del estudiante en su formación. La metodología del estudio incluyó una revisión sistemática y se utilizó el método PRISMA para garantizar la transparencia y rigor en el proceso de selección y análisis de los estudios relevantes. Los hallazgos de esta evidenciaron que la inteligencia artificial ha transformado significativamente la educación superior, ofreciendo nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje, el desarrollo de modelos pedagógicos innovadores y la optimización de procesos académicos. La inteligencia artificial transformó las estrategias docentes en la enseñanza universitaria al permitir una mayor personalización del aprendizaje, facilitar la automatización de tareas administrativas y proporcionar análisis avanzados sobre el desempeño estudiantil.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, V., & Carcausto, W. (2025). Inteligencia artificial y aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios. Revista InveCom, Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.12812908 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202021&lng=es&nrm=iso.
Borja, Y., Gutiérrez, G., Zapata, V., & Salinas, A. (2025). Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado. Reincisol, DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1221-1244 Disponible en : https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/614.
Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, Doi: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200152.
Cruz, S. (2024). Empleo de la inteligencia artificial para la personalización de la experiencia de aprendizaje en instituciones de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades , DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2760 Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/Dialnet-EmpleoDeLaInteligenciaArtificialParaLaPersonalizac-9768035.pdf.
Cuenca, D., Chiza, D., Ramírez, A., & Alvarado, J. (2025). Transformando las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior a través de la inteligencia artificial. Reincisol, DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1581-1599 Disponible en : https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/633.
Delgado, E., Lema, B., & Lema, A. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Doi: https://doi.org/10.47606/acven/ph0228 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692024000100080.
Díaz, D., Henao, J., Pantoja, A., & Arango, M. (2023). Inteligencia artificial, aplicaciones y desafíos en la educación basada en simulación. Colombian Journal of Anestesiology, Doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e1085 Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472024000100005&lng=en&nrm=iss&tlng=es.
Gonzáles, R. (2024). Inteligencia artificial en Educación. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, Doi: https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1150 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292023000200002.
Múnera, M., Salazar, L., & Osorio, A. (2022). Estudio inicial de un chatbot para estudiantes de la modalidad virtual de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Investigación bibliotecológica, Doi: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58452 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2022000100001.
Parra, J. (2023). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un Enfoque desde la Personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Doi: https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000200019.
Peñalver, M. (2024). El aprendizaje personalizado desatado: La IA como nuevo arquitecto de la educación universitaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2911 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000400001.
Quintanar, R., & Hernández, S. (2023). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Doi: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000300041.
Ramos, F. (2024). Transformación digital en las Instituciones de Educación Superior: Retos, estrategias y perspectivas para el siglo XXI. Punto Cero, Doi: https://doi.org/10.35319/puntocero.202448229 Disponible : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762024000100042.
Rico, A. (2022). Modelos predictivos progresivos del rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Doi: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1196 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672022000100044.
Rochina, S., Ortiz, J., & Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, Disponible : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386.
Rozo, C., & Rueda, R. (2023). Educación superior en el contexto de la digitalización: retos, tensiones y posibilidades pedagógicas. Nómadas, Doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a9 Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502022000100173.
Salmerón, Y., Luna, H., Encarnacion, W., & Pacheco, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Conrado, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400027.
Vega, A., Madrigal, O., & Kugurakova, V. (2021). Aprendizaje adaptativo basado en Simuladores de Realidad Virtual. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000200138.
Ventosilla, D., Santa, H., Cruz, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043 Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000100016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia