La criminalización de la protesta indígena en el ecuador entre 2015- 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e26

Palabras clave:

Criminalización; Protesta indígena; Protestas sociales; Derechos humanos

Resumen

Esta investigación se centra en el problema social que surge de la criminalización de la protesta en Ecuador, donde se analizara los principales acontecimientos ocurridos entre 2015 y 2022. Dado que, en ese periodo, se llevaron a cabo diversas marchas lideradas por destacados líderes indígenas, como Luisa Lozano y Servio Amable Angamarca, quienes protestaron contra decisiones arbitrarias del Estado. Durante las protestas, varias personas fueron procesados por delitos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, tales como, actos hostiles contra el Estado, la sedición, el terrorismo, sabotaje y la asociación ilícita.
Las principales movilizaciones se dieron en contra de políticas impuestas en el año 2015, la defensa territorial en 2016 y también se considera el conjunto masivo de protestas en 2019 en contra de la austeridad. Las respuestas establecidas por los gobiernos de turno incluyeron tácticas de represión, criminalización, estigmatización y persecución de los diferentes líderes y activistas, así como ataques directos a las organizaciones indígenas del país.
Mediante una investigación cualitativa basada en doctrina, teorías y análisis jurídico este artículo busca ilustrar al lector, cómo la protesta indígena fue criminalizada en Ecuador en el lapso de los años 2015 a 2022, y cómo esto afecta la democracia participativa de los ciudadanos. Asimismo, pretende contribuir al ámbito académico, promoviendo un mayor interés y crítica en diversas áreas que favorezcan la evolución del tema en la sociedad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María Paz López-Jara, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Carlos Andrés Piedra-Guamarrigra, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Bernardo Xavier Monsalve-Robalino, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca-Ecuador

Citas

Alvarado, Y. R. (2008). El delito de sedición. REVISTA DERECHO PENAL N°:24, 5-27.

Archila, H. E. (13 de 08 de 2022). Friedrich-Ebert-Stiftung en América Central. Obtenido de Friedrich-Ebert-Stiftung en América Central: https://americacentral.fes.de/actual/criminalizacion-realidad-politica.html

Astaíza Pozo, M. E. (2018). repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de repositorio.uasb.edu.ec: http://hdl.handle.net/10644/5973

BBC. (18 de 6 de 2022). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61854940

Benente, M. (2015). CRIMINALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROTESTA. En M. Benente, CRIMINALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROTESTA (pág. 13). lecciones y ensayos.

Bosa, A. S. (2008). De la práctica comunitaria indígena a la democracia. Bogota : Universidad del Rosario.

bossio, r. (2012). cual es el origen del termino sabotaje . CANAL CULTURA, 1.

Chrisafis, A. (13 de abril de 2018). La justicia concluye que las autoridades francesas se inventaron la existencia de una célula terrorista anarquista. El Diario, pág. 1.

Enrique Álvarez Cora, V. S. (2021). Sedición, rebelión y quimera en la historia jurídica de Europa. En V. S. Enrique Álvarez Cora, Sedición, rebelión y quimera en la historia jurídica de Europa (págs. págs. 824-845). España: Dialnet.

Gardey, J. P. (15 de 06 de 2022). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/rebelion/

Giacomo, F. d. (2014). Tragedia en el mar en Lampedusa: un año más tarde. ONU MIGRACION, 1.

Gómez, M. V. (22 de marzo de 2016). Los ocho sindicalistas de Airbus quedan definitivamente absueltos. El Pais, pág. 1.

Grisolia, F. (2004). El deliro de asociacion ilicita. revista Chilena de derecho, 75.

Ibarguen, K. H. (2019). LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA COMO. En K. H. Ibarguen, LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA COMO (pág. 45). colombia : UNIVERSIDAD LIBRE.

juridicos, c. (s.f.). conceptos juridicos. com. Obtenido de conceptos juridicos. com: https://www.conceptosjuridicos.com/asociacion-ilicita/

Martin, M. (14 de 11 de 2022). “Tenemos hambre!” gritaban en la primera huelga obrera de la historia. PERFIL, pág. 1.

Parada García, G. E. (2012). Una historia del delito político. sedición, traición y rebelión en la justicia penal neogranadina. Universidad Nacional de Colombia.

Parada, P. M. (2019). Por órdenes del Papa Santo de Roma: la "Proclama de Caracollo" de Pablo Zárate Willka (1899). Scielo, 1.

Ramirez, M. C. (15 de febrero de 2021). agenda estado de derecho. Obtenido de agenda estado de derecho: https://agendaestadodederecho.com/la-protesta-social-una-aproximacion-a-un-derecho-democratico-fundamental/

Torres, L. P. (2019). Cronología del paro en Ecuador, y lo que vino después. dw, 1.

Vázquez, J. F. ( 2001. ). TERRORISMO INTERNACIONAL. Mezquita y Universidad Al-Azhar, El Cairo, Egipto (1), 72.

Watch, H. R. (10 de 11 de 2015). Ecuador: Represión contra manifestantes. Human Rights Watch , pág. 1.

Watch, H. R. (6 de 4 de 2020). Ecuador: Lecciones de las Protestas de 2019. Human Rights Watch, pág. 1.

Westreicher, G. (2020). Sabotaje. economipedia, 1.

Zambrano, S. N. (2016). dspace.udla.edu.ec. Obtenido de dspace.udla.edu.ec: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4765/1/UDLA-EC-TAB-2016-04.pdf

Zapata, A. C. (16 de 02 de 2023). Ecuador: paro nacional de 2022, una reflexión desde la acción noviolenta y resistencia civil. Accion Noviolenta en las Americas, pág. 1.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

López-Jara, M. P., Piedra-Guamarrigra, C. A., & Monsalve-Robalino, B. X. (2025). La criminalización de la protesta indígena en el ecuador entre 2015- 2022. MQRInvestigar, 9(1), e26. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e26