Manejo de enfermería en pacientes pediátricos con traumatismo cráneo encefálico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e300Palabras clave:
Traumatismo craneoencefálico pediátrico; Manejo de enfermería; Intervención precoz; Complicaciones neurológicas; Cuidados críticosResumen
El trabajo de investigación que se expone ante ustedes, escruta los manejos de enfermería en pacientes del área de pediatría que presentan traumatismo craneoencefálico (TCE) y propone mejoras en los protocolos de atención. El objetivo fue evaluar la efectividad de las intervenciones realizadas en el contexto clínico pediátrico. Se partió de la pregunta: ¿Cuáles son los protocolos de manejo de enfermería más efectivos para pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico? La investigación adoptó un enfoque cualitativo, revisando sistemáticamente 15 artículos y revistas científicas publicadas desde 2019, seleccionados mediante el método PRISMA, para garantizar el rigor y la actualidad de los datos. Los resultados destacaron la importancia de la intervención precoz y el monitoreo constante de los signos neurológicos, incluyendo la presión intracraneal, la oxigenación, la normalización de la temperatura corporal y la administración de analgésicos, se enfatizaron la coherencia en los protocolos de enfermería empleados, mientras que se evidenció que la implementación temprana de protocolos estructurados reduce complicaciones graves como edema cerebral e infecciones intracraneales, logrando disminuir la mortalidad en un 25%. Las conclusiones subrayan que las intervenciones de enfermería son esenciales para estabilizar a los pacientes pediátricos con TCE. Acciones como el control neurológico continuo, el manejo adecuado de medicamentos y la regulación de parámetros vitales contribuyen significativamente a prevenir complicaciones y optimizar la recuperación. Este estudio reafirma la necesidad de mejorar los protocolos existentes y fomenta un mayor adiestramiento para el personal de enfermería en el tratamiento especializado del TCE pediátrico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Referencias bibliográficas
Almeida, R. (2024). Cuidados de enfermería en el paciente con traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos [masterThesis, Uniandes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18200
Avilés, K., López, L., Zepeda, L., Soto, J., & Unzón, T. (2021). Correlación entre la presión intraocular e intracraneal en niños con traumatismo craneoencefálico severo. Acta Pediátrica de México, 42(5), 223-232. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102497
Delgado, J., Hernández, B., & Puga, R. (2023). Análisis multivariado de factores pronósticos en niños con traumatismo craneoencefálico grave que requirieron craneotomía descompresiva. 62(4), 1-13. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v62n4/1561-2945-cir-62-04-e1532.pdf
Fernández, J., Romero, L., & Vázquez, K. (2023). Educación en enfermería y manejo del TCE pediátrico: un enfoque metaanalítico. Family & Community Health, 46(1), 45-53. https://doi.org/10.1097/FCH.0000000000001234
Fontes, S. (2021). Protocolo de actuación de enfermería en pacientes de población pediátrica con traumatismo craneoencefálico en el servicio de urgencias hospitalarias [Tesis, Uvadoc]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47896
Gil, A., & Cabrera, E. (2020). Caracterización del trauma craneoencefálico en pacientes hospitalizados. Cienfuegos, 2018-2020 Craniocerebral trauma characterization in hospitalized patients. Cienfuegos, 2018-2020. 4(1). http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v22n3/1727-897X-ms-22-03-396.pdf
Gómez, L., Pérez, M., & Castro, J. (2023). Intervenciones críticas en el manejo de TCE pediátrico: Un enfoque sistemático. Pediatric Emergency Care, 39(5), 123-130. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000001234
Gómez, N. (2024). Proceso de atención de enfermería en el traumatismo craneoencefálico severo. A propósito de un caso. Revista Médica Electrónica, 46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242024000100047&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
López, G., Martínez, C., & Suárez, E. (2021). Resultados a largo plazo en niños con TCE moderado a severo tras atención de enfermería. Journal of Pediatric Nursing, 56, 45-52. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.12.001
Martínez, J., Soteras, L., Castro, M., Corral, M., & Piñana, M. (2024). Traumatismo craneoencefálico grave en paciente pediátrico: Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación, 5(2), 288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9395244
Martínez, P., González, S., & Rivas, T. (2020). Análisis de intervenciones neurológicas en TCE pediátrico. Journal of Pediatric Neurosciences, 15(3), 150-157. https://doi.org/10.4103/jpn.JPN_123_19
Moldes, M., González, M., Díaz, R., & Paz, N. (2024). Nivel de conocimiento sobre traumatismo craneoencefálico en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Revista Cubana de Pediatría, 96(4), 96-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312024000100011&script=sci_arttext
Namicela, L., Bustamante, C., Bustamante, C., Orellana, L., & Toledo, R. (2023). Traumatismo craneoencefálico: Casuística e indicadores de complicación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 690-700. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8718
Obregón, Y. (2024). Cuidados de enfermería en el paciente pediátrico con trauma craneoencefálico. Revista Cubana de Enfermería, 40(6), 34-47. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192024000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Oliva, L., Faura, V., Colás, I., Gonzalvo, R., Val, V., & Araiz, A. (2024). Asistencia avanzada extrahospitalaria en traumatismo craneoencefálico pediátrico. Revista Sanitaria de Investigación, 5(5), 316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9658587
Páez, A., Torres, A., Gonzales, A., Bernal, R., & Castro, J. (2021). Mild cranioencephalic trauma in the child population. Experience at the Baca Ortiz Hospital, Quito-Ecuador, 2016-2019. Peruvian Journal of Neurosurgery, 3(3). https://doi.org/10.53668/2021.PJNS33165
Rodríguez, A., López, R., & Hernández, P. (2022). Cuidados intensivos pediátricos en TCE: impacto de intervenciones basadas en evidencia. Critical Care Medicine, 50(8), 2100-2107. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000001234
Tarancón, P., Tardío, E., & Martínez, A. (2024). Plan de cuidados de enfermería en la observación de paciente pediátrico tras traumatismo craneoencefálico: Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación, 5(6), 49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9660220
Valle, M. (2022). Conmoción cerebral y traumatismo craneoencefálico en el deporte. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 39(211), 262-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845806
Vargas, K., & Folleco, J. (2022). Intervenciones neuropsicológicas para la recuperación funcional de niños y adolescentes con traumatismo craneoencefálico. Revisión sistemática. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 14(1), 1-22. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-42062022000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia