Factores desencadenantes de fatiga laboral en profesionales de salud, de un Centro de atención pública, Paltas - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e335Palabras clave:
Fatiga; Profesional; Salud; Trabajo; PacienteResumen
En este estudio se determinó que factores son desencadenantes de fatiga laboral en profesionales de salud, de un Centro de atención pública, Paltas - Ecuador. Método: Se aplicó a 50 profesionales. El enfoque es cuantitativo, se basa en la obtención de datos directamente de campo, seguido de su organización, análisis e interpretación. Se utilizó un enfoque mixto con alcance descriptivo y transversal, correlacional, ya que analiza la relación entre las variables independientes y dependiente aplicando un cuestionario previamente validado por expertos y tabulando en SPSS. Resultados: Se observó que de la muestra el 64% son mujeres, mientras que el 36% son hombres; la profesión más afectada es enfermería. La herramienta SPSS demostró que factores como el ambiente estresante, turnos largos y falta de descanso tienen cierta relación con la fatiga laboral, pero su capacidad para explicarla es baja y no es estadísticamente significativa. Conclusión: en la fatiga laboral varios factores pueden estar involucrados y puede afectar el desempeño laboral de los trabajadores de la salud, por tal razón es fundamental abordar estos problemas para promover un entorno laboral saludable y mejorar la calidad de la atención médica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias, M. D. R. M., & Casenave, C. P. (2010). Exigencia emocional de trabajo en las Unidades de Intervención Policial. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10(1), 91-128.
Ansoleaga, E., & Toro, J. P. (2014). Salud mental y naturaleza del trabajo: cuando las demandas emocionales resultan inevitables. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(2), 180-189
Bayas Romero, Y. E. (2019). Niveles de fatiga laboral en personal de salud y administrativo en el hospital Carlos Andrade Marín y su relación con agresiones por parte de usuarios (Doctoral dissertation, Quito: Universidad Del Pacífico).
Berdejo Pacheco, H. L. (2014). Síndrome de desgaste laboral (burnout) en los médicos residentes de especialidades medico quirúrgicas de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Departamento de Cirugía.
Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K. G., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M. F. (2018). Trastornos del sueño:¿ qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.
Calvimontes, C. A. T. (2022). Medio ambiente laboral como factor estresante en docentes universitarios de postgrado de la carrera de Ciencias de la Educación-Gestión 2020. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 9(2), 81-90.
Cremades-Puerto, J. (2011). Factores laborales estresantes en profesionales de enfermería que trabajan en unidades hospitalarias con pacientes ingresados por problemas médicoquirúrgicos: una revisión bibliográfica.
Cuesta González, H., & Sierra Peralta, L. (2005). Fatiga laboral como factor de riesgo psicosocial: una revisión conceptual.
Diaz, H. L. (2019). Modelo de medición de fatiga laboral para el personal de la salud en IPS privadas de Colombia (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario Bogotá).
Diaz Salcedo, F. A. (2022). La categorización del paciente y la fatiga laboral en el profesional de enfermería del hospital PNP Luis N. Saenz-Lima 2022.
Garate Correa, D. G. (2017). Estudio de fatiga laboral en el personal de enfermería de los servicios de terapia intensiva y emergencia de los Hospitales “José Carrasco Arteaga” del IESS y “Vicente Corral Moscoso” del MSP de la ciudad de Cuenca (Master's thesis, Universidad del Azuay).
García, M., & Rodríguez, L. (2018). Fatiga laboral en el personal de salud en hospitales públicos de Ecuador: Un estudio descriptivo. Revista Ecuatoriana de Salud Ocupacional, 45(2), 134-142.
Gavilanes Zuñiga, D. L. (2021). Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo-agosto 2020 (Master's thesis).
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Jarrin, L. M. V., Salcedo, D. R. N., Falcón, V. V., & del Sol, A. B. (2022). Relación de condiciones de trabajo y fatiga laboral en personal de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(2), 216-223.
Peña, P., & Espinoza, P. (2017). Relación entre el riesgo ergonómico y la fatiga laboral en el sector alimentario. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (18), 35-47.
López, R., Fernández, A., & Rodríguez, S. (2019). Fatiga laboral en profesionales de la salud en hospitales de Buenos Aires: Factores desencadenantes y consecuencias. Journal of Latin American Health, 32(1), 56-64.
Martínez, C. L., Moraga, S. P., Paredes, C. S., Vásquez, A. S., & Villarroel, C. M. V. (2019). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en mujeres auxiliares de enfermería de un hospital de alta complejidad, Chile. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 243-249.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Informe de salud ocupacional en el sector salud. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Moreira, C. A., de Oliveira, M. V., Bezerra Filho, J. G., Alves, L. L., Bezerra, M. A., & Tavares, P. G. C. C. (2011). Gestión y ambiente de trabajo en la visión del equipo de enfermería de una maternidad, Fortaleza/Ceara, Brasil. Enfermería Global, 10(1)
Molina Cando, R. M. (2020). Factores asociados a la fatiga laboral en el personal administrativo de los Hospitales: Vicente Corral Moscoso y Homero Castanier Creso (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Monta Collaguazo, G. E. (2020). Evaluación de la fatiga laboral en el personal administrativo de una empresa de servicios profesionales en la Ciudad de Quito. Año 2019.
Navarro, F. (2023, March 22). Fatiga laboral: causas, síntomas y consecuencias en las empresas. Canal Gestión Integrada. https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-fatiga-laboral/
Pérez, J., García, D., & Martínez, F. (2021). Factores de riesgo asociados a la fatiga laboral en profesionales de salud en hospitales públicos de Quito. Revista de Medicina y Salud Pública, 38(1), 91-98.
Rodríguez Ruiz, J. (2019). La fatiga en el centro de trabajo (Work Fatigue).
Rivera, J. C. B. (2012). Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relacion con la seguridad del paciente: la fatiga resultante de la sobrecarga en el trabajo produce un deterioro del rendimiento humano, el cual puede verse reflejado en errores de omision y la consecucion de eventos adversos. Revista Médico Legal, 6-14.
Sánchez, J., Gómez, M., & Castillo, L. (2022). Intervenciones organizacionales para reducir la fatiga laboral en médicos y enfermeras en Colombia. Salud Ocupacional en América Latina, 41(3), 212-218.
Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 152-160. https://doi.org/10.1016/j.reu.2014.09.002
Vázquez, J., Torres, A., & Molina, P. (2020). Causas de la fatiga laboral en el personal de salud: Estudio en hospitales de Ciudad de México. Revista Mexicana de Salud Ocupacional, 12(2), 104-110.
Villaveces, J., López, L., & Duque, L. (2016). Factores relacionados a la fatiga laboral: Causas, Consecuencias y Medidas de control, documentados en la literatura entre los años 2006 y 2016. Bogotá DC: Fundación Universitaria del Área Andina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia