Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Niños del Subnivel Media en una Escuela Unidocente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e341

Palabras clave:

comprensión lectora; técnicas de lectura; unidocente

Resumen

La comprensión lectora juega un papel de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes y la maestra sobre las técnicas de lectura para desarrollar las habilidades de compresión lectora y en los niños del sub nivel media de educación básica en la Escuela Unidocente Francisco de Orellana del Cantón San Vicente, Ecuador. La metodología corresponde al enfoque cuantitativo-cualitativo ya que se usaron la entrevista y la encuesta como instrumentos de recolección de la información. El diseño de investigación es de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por un docente y nueve niños del subnivel media de educación básica de una escuela unidocente. Para obtener los resultados de la investigación se aplicaron el instrumento de una guía de entrevista semi estructurada conformada por doce preguntas al docente y la encuesta a los nueve niños del subnivel media. Los resultados indicaron la necesidad de capacitar al docente sobre técnicas de lecturas para incrementar la predisposición ,la motivación, la recepción en las clases en los niños y niñas en compresión lectora del subnivel media de educación básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Martha Maribel Macay-Gomes, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estudiante de la maestría académica con trayectoria en investigación en pedagogía, mención docencia e innovación educativa.
Bahía de Caráquez – Ecuador

Isabel de los Ángeles, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Profesor, tutor, área Lengua y Literatura
Portoviejo – Ecuador

Citas

Balladares, J., Mendieta, L. y Vargas, H. (2018). Estrategias Metodológicas Activas en el Desarrollo de la Comprensión Lectora. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/901dbdad2294e9ba849ed8b8ddbc1f16.pdf

Campus FP. (2021). Técnicas y estrategias de comprensión lectora para estudiar. Recuperado desde https://www.campuscamarafp.com/tecnicas-estrategias-comprension-lectora/.

Cuentas, H., Herrera, M. (2021). Estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media. Revista Científica Consensos. Recuperado desde: http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/86/109

Garduño, V. (2020). La importancia de la comprensión lectora. Obtenido desde https://historico.mejoredu.gob.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora/#:~:text=La%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20es%20una,actitud%2C%20experiencia%20y%20conocimientos%20previos.

González, J. (2018). La lectura: un factor clave para la formación integral del alumnado. Recuperado de: http://blog.tiching.com/la-lectura-clave-paraformacion-integral/

Hernández, P (2019) Importancia de leer literatura en el aula de la Educación Básica. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/porfiriohernandez/hormigas/imprtancia-leer-literatura-aula-educacion-basica

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México d.f.: mcgraw-hill

Jiménez Pérez, E. (13 de noviembre de 2013). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, 65-74. Obtenido de https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943

Julca, A. (2021). Talleres de lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación primaria del complejo educativo AUGUSTO Salazar Bondytunal-Lalaquiz, 2018. Universidad Católica Los Ángeles, Chimbote. Perú.

López Rodrigo, A. (2020). La lectura como terapia. Recuperado de: http://centroalameda.es/blog-lectura-terapia Marchesi, A. y Hernández, C. (2003). El fracaso escolar: una perspectiva internacional. Madrid. Alianza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2784

Quiroz, A. (2017). Niveles funcionales de la comprensión lectora de estudiantes de la Carrera de Fisioterapia y Kinesiología. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 3 (1), 29- 37.

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, d.f.: plaza y valdés.

Aguado, J. C. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44 .

Alvarez, C. (1993). Tecnica de lectura eficaz. Revista Interuniversitaria de formacion del profesorado, 83-91.

Betancur, S. M. (2016). El método de análisis y síntesis. Estud.filos, 30-53.

Castellanos, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eciencia del. Cuadernos de Contabilidad.

Cervantes, R., Perez, J., & Alanis, C. (2017). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 73-114.

Chalá, B. y. (2018). EL PROCESO DE ENSEÑANZA. | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 171-176.

Cuña, M. (2014). Las leyes de Educación en España vs resultados de evaluación del Informe pisa. Revista Educatio Siglo XXII, 9-30.

Dominguez, I., Rodriguez.L, Torres.Y, & .M, R. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 94-102.

educacion, M. d. (2021). pilita educativa para el fometo de la lectura .

Euroinnova. (2004). Obtenido de Blog de Que son las tecnicas de lectura: https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-las-tecnicas-de-lectura

Ferreira, V. (2002). Lectura y libertad. Educacion y biblioteca, 87-94.

Fidel, P. (2011). La entrevista como técnica de investigacion social y fundamentos teoricos ,tecnicos y metodologicos. Accelerating the world's research.

G, A., H, M., & L, M. (2020). Diagnostico de la compresion lectora. Dignostico de la compresion lectora, 24(100), 56-65.

Ibarra, A. (2019). Lenguajes para proyectos. Obtenido de ri.uaemex: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108462/secme-4155_1.pdf?sequence=1

Ibarra, A. (2019). Lenguajes para proyectos. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108462/secme-4155_1.pdf?sequence=1

Jose, M., & Blanca, G. (2009). Compresion lectora. Remo, 7(16), 37- 42.

London, J. (2018). geniolandia. Obtenido de https://www.geniolandia.com/13144936/objetivos-para-leer-cuentos-a-estudiantes

Mateos Sanz, M. D. M., Martín Ortega, E., Pecharromán Antoranz, A. M., Luna Chao, M., & Cuevas Fernández, I. (2008). Estudio sobre la percepción de los estudiantes de Psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. Revista de educación.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Macay-Gomes, M. M., & Isabel de los Ángeles. (2025). Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Niños del Subnivel Media en una Escuela Unidocente . MQRInvestigar, 9(1), e341. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e341