Diseño y Validación del Instrumento de Medición para Evaluar estrategias que inciden en el posicionamiento de mercado
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e346Palabras clave:
: Alpha de Cronbach; posicionamiento; validación de cuestionario; juicio de expertosResumen
En el marco de los avances de una investigación se presentan el proceso detallado para la creación y validación de un instrumento para captar las percepciones de los microempresarios del sector comercial que han implementado estrategias enfocadas en su posicionamiento de mercado. El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento de medición que permita evaluar las principales estrategias que inciden en el posicionamiento de las microempresas. La metodología utilizada es mixta, es decir adopta un enfoque cualitativo ya que se realizó una revisión bibliográfica con artículos relevantes y un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de la encuesta compuesta de 65 ítems con preguntas cerradas aplicada a 27 microempresarios como prueba piloto, a fin de poder conocer su criterio, conocimiento y experiencia en la parte administrativa de la microempresa para posicionarse en el mercado. Estos resultados servirán para que la microempresa pueda identificar ciertas estrategias en la que pueda invertir para alcanzar sus logros frente a la competencia, tomando en consideración las costumbres y cultura de los sujetos de estudio para tomar decisiones de acuerdo a su gestión administrativa. El cuestionario fue validado por un grupo de expertos con experiencia y conocimiento en el tema, este criterio fue relevante para pulir el cuestionario y aplicar la prueba piloto. Como resultado de la validación y aplicación del cuestionario se utilizó el SPSS para medir el coeficiente del Alpha de Cronbach dando como resultado la consistencia interna de α=0.97, lo que asegura la fiabilidad de medición aplicada en este estudio.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aleman, R. (2023). Gestión De La Atención Al Usuario De Los Servicios Alimentadores Del Transporte Público Masivo De Lima, 2023. 1–81.
Arias, F., Vélezl, O., Gómez, L., & Rave, E. (2024). Validación de un cuestionario sobre inductores de valor para la gestión de alianzas entre universidades. Revista de Ciencias Sociales, XXX. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41652
Castañeda, G., Navarro, F., & Moreno, F. (2023). Validación de instrumento sobre percepción del clima organizacional en las Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, XXIX. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40460
Celina, H., & Campos, A. (2005). Revista Colombiana de Psiquiatría Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 571–580. http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf/806/80650839004.pdf
Chuni, J., & Landi, P. (2023). Universidad Nacional de Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. 1–64. https://hdl.handle.net/20.500.12692/130435
Echeverría, O., Hernández, M., & López, I. (2021). Precio en mercadotecnia : Una revisión bibliográfica desde la percepción en Latinoamérica Precio en mercadotecnia : Una revisión bibliográfica desde la percepción en Latinoamérica.
Frías, D. (2022). Ítems De Un Instrumento De Medida. Apuntes de Estimación de La Fiabilidad de Consistencia Interna de Los Ítems de Un Instrumento de Medida, 2022, 1–31. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Hertzog, M. (2008). Consideraciones para determinar el tamaño de la muestra para estudios piloto. 180–191. https://doi.org/10.1002/en
INEC. (2023). Registro Estadístico de Empresas. Registro Estadístico de Empresas 2022, 01. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2022/Principales_Resultados_REEM 2022.pdf
Izquierdo, A., Viteri, D., Baque, L., & Zambrano, S. (2020). Marketing strategies for the commercialization of biodegradable cleaning and cleaning products from the quibisa company. Universidad y Sociedad, 12(4), 399–406.
Mesa, O., Moreno, J., & García, M. (2023). Posicionamiento de marca a través de canales de distribución. Reto, 11(1), 30–38. https://doi.org/10.23850/reto.v11i1.5715
Morales, M., & Velázquez, L. (2024). Diseño y validación de un instrumento para medir la percepción del impacto de la transformación digital en las PYMES. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 188–199. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2030
Moreno, E., Naranjo, T., Poveda, S., & Izurieta, D. (2022). Estrés académico en universitarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Medica Electronica, 44(3), 468–482.
Naranjo, D. (2023). ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCA PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS. AT-TAWASSUTH: Jurnal Ekonomi Islam, VIII(I), 1–19.
Olivar, N. (2021). El proceso de posicionamiento en el marketing: pasos y etapas. Olivar, Nerio, 7(1), 55–64. https://doi.org/10.29393/ran6-5ppno10005
Pinzón, L., & Morquecho, J. (2023). Elementos que influyen en el posicionamiento de mercado de las microempresas comerciales. Vinculatégica EFAN, 9(3), 130–142. https://doi.org/10.29105/vtga9.3-378
Rodriguez, C., & Zaldumbide, D. (2024). Análisis de la calidad de productos y su impacto en el posicionamiento de mercado: caso empresa “Del Mejor.” 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 144–153. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2275
Silva, J., Macías, B., Tello, E., & Delgado, J. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT, 15(2), 85–101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1369
Solorzano, J., & Parrales, M. (2021). Branding: posicionamiento de marca en el mercado ecuatoriano. Espacios, 42(12), 27–39. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n12p03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia