Características particulares que se buscan en el cotejamiento de huellas dactilares en el sistema AFIS
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e36Palabras clave:
huellas dactilares; sistema AFIS; criminalística; identificación forense; tecnología pericialResumen
A pesar de los esfuerzos realizados con la implementación del Sistema AFIS, la creciente violencia y criminalidad en Ecuador, especialmente en ciudades como Quito, Guayaquil y Esmeraldas, ha generado una alarmante sensación de inseguridad en la población debido a la falta de avances significativos en la resolución de casos. En este contexto, el objetivo de la investigación fue identificar las características específicas que se buscan en el cotejamiento de huellas dactilares dentro del sistema AFIS. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo y descriptivo, con la aplicación de encuestas estructuradas de 15 preguntas en una escala de Likert al personal técnico del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil, conformado por 20 técnicos. Los resultados evidencian que la calidad de las huellas recolectadas es un factor determinante en el rendimiento y precisión del sistema AFIS, ya que las características particulares de las huellas, como las crestas papilares, los poros y las bifurcaciones, son fundamentales para garantizar la fiabilidad del cotejamiento. Sin embargo, los problemas derivados de la baja calidad de las huellas, tales como el desgaste dérmico o las condiciones inadecuadas durante la toma de muestras, limitan considerablemente la capacidad del sistema para realizar cotejos efectivos. A pesar de los avances tecnológicos implementados en el AFIS, la dificultad para procesar huellas deterioradas continúa siendo un desafío importante, lo que se refleja en una percepción mixta por parte de los usuarios acerca de la eficiencia del sistema.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarez, A., Lopez, A., Sáenz, L., & Neyra, C. (2023). Estudio Piloto Comparativo entre la Identificación Dactiloscópica y Poroscópica con Fines de Identificación Humana en el Perú. Int. J. Morphol., 41(5), 1400-1410. http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2023/09/Art_19_415_2023.pdf
Andrade, C. (12 de Diciembre de 2022). Guayaquil: Seguridad ciudadana. Quito: FARO. https://grupofaro.org/analisis/guayaquil-seguridad-ciudadana/
Calloapaza, D. (2021). Limitaciones en la identificación del presunto autor mediante el uso del AFIS Policial en delitos contra el patrimonio. Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Facultad de Derecho y Humanidades. https://hdl.handle.net/20.500.12692/69134
Carrión, M. F. (2024). La producción social de las violencias en Ecuador y América Latina. En e. p. Histórica. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/21058.pdf.
Guerra, Y. (2022). Importancia de la identificación humana a través de las huellas dactilares. Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Facultad de Derecho y Ciencias Forenses. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6449
Guízar, S. G., Grijalva, O. I., & Madrazo, N. I. (2021). Huellas dactilares: origen, usos y desafíos que genera la incapacidad para su registro. Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(6), 568 - 573. https://www.redalyc.org/journal/4577/457769655019/html/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) . (2023). Estadisticas de Justicia y Crimen . https://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/.
Leal, A. (2018). El Proceso Integral De La Huella Dactilar. Desde la búsqueda del vestigio hasta la plena identificación. Smashwords Edition.
Ministerio de Gobierno del Ecuador. (2024). Moderno Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses se inauguró, en Guayaquil. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/moderno-laboratorio-de-criminalistica-y-ciencias-forenses-se-inauguro-en-guayaquil/
Ministerio del Interior. (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019 - 2030. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp/uploads/2019/08/pdf
Montalvo, D. (1 de Febrero de 2024). Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente. https://www.participacionciudadana.org/web/wp-content/uploads/2024/02/A1-Ecuador-registra-los-niveles-mas-altos-de-crimen.pdf
Moses, K. (2019). Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS). https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/250979.pdf
Ninayala, F., & Vela, J. (2020). El Experto Biométrico Dual, Para Enfrentar La Ineficacia En La Cobertura De Resolución De Casos Criminales De Identificación Policial, De Huellas Dactilares E Imágenesfaciales, En La División De Identificación De La Dirección De Criminalística De La Pnp. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17927
Orta, R. (13 de Agosto de 2024). El AFIS como Base de Datos de Dactiloscopia: Su Evolución. https://criminalistica.com/el-afis-como-base-de-datos-de-dactiloscopia-su-evolucion/
Palomino, C. (01 de Agosto de 2023). El colapso del sistema policial “AFIS” (sistema automatizado de identificación de huellas dactilares). https://perspectivapolicial.blogspot.com/2023/08/el-colapso-del-sistema-policial-afis.html
Torres, K. (2020). Sistema de Identificación de personas. Ecos Sociales, 8(23), 1215-1227. https://doi.org/10.19136/es.a8n23.4155
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia