Perfil epidemiológico de las mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos en planificación familiar de acuerdo a la encuesta nacional de salud y nutrición 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e37

Palabras clave:

ESANUT; métodos anticonceptivos; planificación familiar; nivel de educación; esterilización femenina

Resumen

Existe una asociación entre los factores socioculturales para el uso de anticonceptivos en planificación familiar. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos en planificación familiar de acuerdo a la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) 2018. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con corte transversal utilizando datos del (ENSANUT) 2018, específicamente de la provincia de Chimborazo con una muestra de 245 mujeres en edad fértil de 11 a 49 años. Se ejecutó un análisis estadístico de variables utilizando la prueba no paramétrica Chi-cuadrado para el cruce de datos, empleando el software IBM SPSS versión 25. Resultado: El 43,4% nunca ha utilizado un método anticonceptivo, con respecto al no uso de los mismos el 51,1% habitan dentro del área rural, el 48,5% lo hace en el área urbana, indicándonos que no existe significancia de las variables relacionadas. Al relacionar el nivel de educación y el uso, las mujeres con educación básica (62.6%), no lo utilizan, únicamente las mujeres con educación superior mencionan si usarlos (58,3%), no existiendo significancia de las variables relacionadas. Siendo los más utilizados, la esterilización femenina con el 34,4% seguida de la inyección anticonceptiva con el 25%. Entre los factores que contribuyen al no uso, se destaca que el 42,3% no utiliza porque no tienen una vida sexual activa. Conclusión: Esto subraya la necesidad de fortalecer e implementar programas educativos y campañas de sensibilización que aborden las barreras existentes en el uso de métodos anticonceptivos en planificación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cintya Mishel Choto-Chinlli, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Maestrante en Salud Pública, Mención Enfermería Familiar y Comunitaria.
Riobamba - Ecuador

María Eugenia Lucena-de-Ustáriz, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Licenciada en Bioanálisis-PhD en Ingeniería de Procesos
Docente Tutor del área de Salud Pública
Riobamba – Ecuador

Citas

Avilés Peralta, Y., Sanchez Quintero, M., & Valiente Guiterrez, O. (2020). Factores socioeconómicos y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Nicaragua. Economia y Sociedad, 1(2), 67-78.

Campos Martínez, M. C. (2024). Rompiendo Tabúes: Uso de anticonceptivos para una óptima planificación familiar en pacientes en edad reproductiva. Milagro, Guayas, Ecuador. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/16522/1/UDLA-EC-TMSP-2024-107.pdf

Chango Pilamunga, B. O., Chancusig López, M. B., García Monar, K. R., & Haro Sarango, A. F. (2024). Chi Cuadrado y tablas de contingencia aplicado en SPSS. Código Científico, 5(3). https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/329

INEC. ( 2018 ). Metodología dela Encuesta Nacional de Nutrición (ESANUT). Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Metodologia%20ENSANUT%202018.pdf

INEC. (2018). ESANUT ajustada . Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ensanut-ajustada-2018/

Larrea Alvarez, G. P. (Septiembre de 2019). Estrategia de intervención para mejorar la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres adultas de la comunidad "María Auxiliadora", del cantón Riobamba". Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12541/1/10T00202.pdf

Meléndez Asipali, J., Espinoza, R., Vela Ruiz, J., Rivadeneyra Romero, R., & De La Cruz Vargas, J. (2022). Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según encuesta demográfica en Perú. Revista del Cuerpo Médico Hopital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo, Perú., 15(2), 1. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa

Mena, A. C., & Pozo, M. (2023). Reporte de la ESANUT 2018. Actividad Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar, 5, 37. Quito, Ecuador.

Naciones, U. (27 de Julio de 2022). América Latina y el Caribe perdió casi 3 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia de la pandemia de COVID-19.

OMS. (25 de Septiembre de 2018). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Salud de la mujer: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health

OMS. (5 de Septiembre de 2023). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Planificación familiar/métodos anticonceptivos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

OPS, & OMS. (2024). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Salud Sexual y Reproductiva: https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva

OPS; OMS. (25 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/25-1-2019-gran-disparidad-acceso-metodos-anticonceptivos-refleja-inequidades-sociales

OPS; OMS. (25 de Julio de 2023). Estado del acceso a servicios de salud sexual reproductiva. Obtenido de file:///C:/Users/WinUser/Downloads/cd60-inf-4-s-salud-sexual-reproductiva.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Príncipe Álvarez, A. R., & Ramirez Mejia, L. M. (2021). Factores Socioculturales y Actitudes Asociados al Uso de Métodos de Planificación Familiar en el Distrito de Ranrahirca – Ancash – 2021. Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60295/Pr%c3%adncipe_AAR-Ramirez_MLM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Progress, R. (2023). Family Planning 2030. Obtenido de https://progress.fp2030.org/es/medicion/#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20entre%20todas,planificaci%C3%B3n%20familiar%20basada%20en%20derechos.

Pública, M. d. (Febrero de 2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017- 2021. Ecuador. Obtenido de https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf

Roberto Hernández, S. (2018). Metodologia de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . Mc Graw Hill Education. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Rogel Cayetano , S., & Salvador, Z. (02 de Marzo de 2020). Reproducción Asistida ORG. Obtenido de La planificiación familiar: beneficios, recomendaciones y métodos : https://www.reproduccionasistida.org/metodos-de-planificacion-familiar/

Descargas

Publicado

2025-01-14

Cómo citar

Choto-Chinlli, C. M., & Lucena-de-Ustáriz, M. E. (2025). Perfil epidemiológico de las mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos en planificación familiar de acuerdo a la encuesta nacional de salud y nutrición 2018 . MQRInvestigar, 9(1), e37. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e37