Metodologías activas para el desarrollo integral de la lectura, en los estudiantes de 8vo año de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e397Palabras clave:
Comprensión lectora; evaluación educativa; innovación pedagógica; metodología de enseñanzaResumen
Este estudio se plantea en respuesta a las dificultades en el desarrollo integral de la lectura en estudiantes de octavo año de Educación Básica, reflejadas en un bajo rendimiento académico, escasa motivación y deficiencias en la comprensión crítica de textos. Estos problemas se deben, en gran medida, al uso predominante de metodologías tradicionales que no estimulan un aprendizaje significativo. Frente a esta realidad, el objetivo de la investigación es diseñar metodologías activas que fomenten el desarrollo integral de la lectura en los estudiantes de la U.E. Teniente Coronel Lauro Guerrero. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos con un diseño descriptivo y experimental. Se aplicaron encuestas en escala Likert a 30 estudiantes para evaluar su percepción sobre las metodologías activas, mientras que las entrevistas a docentes permitieron conocer sus prácticas pedagógicas. Además, se llevó a cabo una observación áulica para diagnosticar la realidad educativa. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes y 2 docentes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. En conclusión, la investigación destaca la importancia de combinar marcos teóricos sólidos con estrategias pedagógicas innovadoras para promover un aprendizaje más dinámico y significativo. Los hallazgos sugieren que la incorporación sistemática de metodologías activas en el aula mejora el desempeño en lectura, también fomenta el interés y la participación de los estudiantes, sentando las bases para el desarrollo de hábitos lectores sostenibles.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, A., & Martínez, F. (2021). Estrategias didácticas de Comprensión Lectora [Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/15577/1/15577.pdf
Álvarez Romero, M. E., Castañeda Ariza, C. P., & García Romero, L. A. (2019). Clubes de lectura: estrategia pedagógica para la generación de una cultura lectora. Educación y Ciencia, 22, 375–386. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10058
Bayas, L., Bayas, D., Guiscaho, D., Navarrete, M., & Collantes, M. (2024). Innovación con recursos tecnológicos en la enseñanza de fonemas en educación inicial. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1638–1659. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.327
Calva, L., Carnero, M., & Reigosa, A. (2024). Aplicación del aprendizaje basado en proyectos para personas con escolaridad incolclusa en bachillerato ecuatoriano. Revista Conrado, 20(97), 513–525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000200513&script=sci_abstract&tlng=en
Camacho, C., Villavicencio, E., Lino, V., & Guaranda, B. (2025). Automatización y robótica en la planificación de la construcción : impacto en costos, eficiencia y seguridad laboral desde un análisis textual discursivo. Reincisol, 4(7), 1827–1847. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1827-1847
Carrera, V., Bonilla, L., Lata, S., Ruiz, L., López, E., & Patiño, S. (2024). Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo año a través de la enseñanza de textos literarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2150–2161. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2402
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.119
Cervantes, E., Padilla, I., Palma, B., Hernández, B., & Villela, C. (2024). Constructivismo e inteligencias múltiples. Revista Diversidad Científica, 4(2), 23–36. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.126
Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620
Collantes, M., Rogel, C., & Cobeña, M. (2024). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Matemáticas en Educación Inicial II : Integración de Wordwall. MQRInvestigar, 8(3), 5340–5362. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5340-5362
Eugenio, C., Medina, V., Zurita, M., Eugenio, J., & Lino, V. (2024). La enseñanza de las matemáticas en la Educación Superior: el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1510–1525. https://doi.org/10.1145/3027385.3027400
Franco, L., & Bernal, Á. (2024). Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de Educación Básica. Reicomunicar, 7(13), 217–239. https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0211
García, V., & Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3(5), 22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737011
Guerrero, L., Bernal, A., Ordoñez, N., Toapanta, M., Cabrera, D., & Yanchapaxi, K. (2024). Efectividad de metodologías activas innovadores de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura. Ciencia Latina, 8(3), 1–33. 10.37811/cl_rcm.v8i3.12073
Jaramillo, M., Jaramillo, L., Quispillo, M., Saransig, L., & Mayancela, N. (2024). Metodologías activas y participativas en el aula diversa. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(4), 73–85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7
Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
Lino, V., Carvajal, D., Sornoza, D., Vergara, J., & Intriago, Y. (2024). Jamovi, the technological tool for analyzing and interpreting data in civil engineering projects. Innovaciones Educativas, 26(41), 151–165. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145
López, R. (2018). Causas pedagógicas que inciden en la comprensión lectora de los estudiantes de los octavos años de educación básica de la Unidad Educativa “Rafael Suárez Meneses” de la parroauia San Francisco del cantón Ibarra en el año lectivo 2017-2018 [Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12462/2/PG 1114 TRABAJO DE GRADO.pdf
Martínez, A., Vásquez, A., & Garza, L. (2023). Metodologías activas para el desarrollo de competencias 2030. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(1), 35–47. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1437/614
Martínez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4
Mego, H., & Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: Una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(78), 189–193. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v38n2/1668-7027-Interd-38-02-00198.pdf%0Ahttp://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-189.pdf
Mero, J., & Zambrano, R. (2024). Metodologías activas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer año básico. Polo Del Conocimiento, 9(4), 2363–2376. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/7063/pdf#:~:text=Las metodologías activas para mejorar,y espontáneos en las clases.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. In Ministerio de Educación. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/02/tecnicas_y_estrategias-para-mejorar-ortografia-redaccion-y-comprension.pdf
Morante, H., & Ramírez, M. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.207
Navarro, A. (2020). Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos. Eari Educación Artística Revista De Investigación, 11, 232–235. https://doi.org/10.7203/eari.11.19103
Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12 - 13 años. Espacios, 45(1), 1–17. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p01
Romani, G., Licapa, D., & Macedo, K. (2023). Project-Based Learning for the Development of Soft Skills in Three. Puriq, 5(e441), 1–7. https://doi.org/10.37073/puriq.5.441
Sumba, A. (2016). Dificultades en el aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la escuela Alfonso María Borrero de la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12682
Tovar, K., & Riobueno, M. (2018). El club de lectura como estrategia creativa... Revista de Investigación, 42(94), 1–20. https://www.redalyc.org/journal/3761/376160142004/376160142004.pdf?utm_source=chatgpt.com
UNICEF. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en PlaNEA.Enfoque general de la propuesta y orientación para el diseño colaborativo de proyectos. Cora Steinberg, Especialista de Educación UNICEF., 1–49. https://www.unicef.org/argentina/media/10171/file/planea-ABP.pdf
UNICEF. (2024). Cómo lograr que tu hijo se aficione a la lectura. Todo lo que necesitas saber para que tu hijo se convierta en un lector. https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/como-lograr-que-tu-hijo-se-aficione-lectura
UNIR. (2021). El aprendizaje significativo: ¿por qué introducirlo en el aula? https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/aprendizaje-significativo/
Valverde, O., Hurtado, A., Carpio, J., Sánchez, P., Mucha, H., & Vega, C. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(23), 458–465. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348
Vera, V., & Baéz, M. (2024). Estrategias didácticas innovadoras para el fomento de hábitos lectores en estudiantes de educación básica. Revista INVECOM, 5(1), 1–7. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000102064&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia