El aula invertida y el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e419Palabras clave:
Educación; Metodología; Aula Invertida; Investigación; Desarrollo; BachilleratoResumen
El aula invertida es un modelo de enseñanza que se ha empezado a aplicar en el ámbito de la docencia a nivel nacional e internacional. Hablar de educación es hablar del individuo como un objeto psicosocial, puesto que las características primordiales de los seres humanos que se encuentran inmersos en procesos de aprendizaje son el pensamiento, el sentimiento y la actuación. Solo los seres humanos son capaces de autocriticar los hechos basados en información empírica o científica, puesto que su capacidad de raciocinio los lleva a tener un pensamiento analítico de conformidad al entorno que los rodea.
En el Ecuador, uno de los principales problemas dentro de los procesos de enseñanza es en esencia su modelo pedagógico. Particularmente, en la Unidad Educativa Fiscal “Naranjal”, presenta como una de las debilidades el bajo conocimiento del modelo pedagógico que se implementa a nivel nacional e institucional, así mismo, debido a este desconocimiento se lleva a la praxis el manejo de una didáctica e información desactualizada, lo que, a su vez, se traslada a la baja recepción de información y desmotivación por parte de los estudiantes.
La Unidad Educativa Fiscal “Naranjal”, cuenta con una población estudiantil de 520 estudiantes y 37 docentes. En este establecimiento educativo se aplica como modelo pedagógico el establecido por el Ministerio de Educación, el cual es el “Plan Nacional Aprender a Tiempo”, que tiene como objetivo principal reducir las brechas educativas existentes en el modelo educativo nacional.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alan Neill, D., & Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Machala, Ecuador: Editorial UTMACH.
Benítez Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia, Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No.3, 65-66.
Chargoy Espinoza, M. (2023). Educación formal y no formal en México: Análisis comparativo y perspectivas de mejora. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 19-24.
Chiluisa Caisa, J. (Mayo - Junio de 2023). Educación ecuatoriana en la actualidad. Modelos pedagógicos de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 7(Número 3), 1866 - 1879.
Feria Ávila , H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta. Revista Didasc@lia, 62-79.
Guevara Albán, G. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 163-173.
INEC. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo :Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 8-17.
LOEI. (22 de febrero de 2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación Web Site: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-ORGA%CC%81NICA-DE-EDUCACIO%CC%81N-INTERCULTURA.pdf
MINEDUC. (2021). Plan Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación.
MINEDUC. (2023). Ministerio de Educación. Modelo Educativo Nacional: https://educacion.gob.ec/
MINEDUC. (22 de diciembre de 2024). Ministerio de Educación - Unidad Educativa Naranjal. Ministerio de Educación Web Site: https://educacion.gob.ec/base-de-datos/
content/uploads/downloads/2024/03/09D12.pdf
MINEDUC. (14 de marzo de 2025). Datos Abiertos. Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/informacion-educativa/
Olaya Aponte, J., & Cumbicus Paz, E. (2023). El aula invertida en aprendizajes activos, área Ciencias Naturales, básica superior, Escuela María Piedad Castillo de Levi, Arenillas, 2022-2023. Machala: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Educación Básica.
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, EAN, 1-26.
Ronquillo Murrieta, G., De Mora Litardo, E., Bohórquez Morante, A., & Padilla Plaza, J. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dialnet - Universidad de la Rioja, 256 - 273.
Vera Vélez, L. (16 de diciembre de 2024). Universidad de La Plata. Facultad de Trabajo Social: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_pdf.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia