“La importancia de la antropometría en el rendimiento deportivo del fútbol”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e58

Palabras clave:

antropometría; rendimiento deportivo; composición corporal; fútbol; entrenamiento

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar sistemáticamente la influencia de las características antropométricas en el rendimiento deportivo de los futbolistas, con el fin de identificar las variables más relevantes para predecir el éxito en el fútbol y proporcionar recomendaciones para optimizar el entrenamiento. Para ello, se realizó una revisión de literatura científica siguiendo el enfoque PRISMA, revisando artículos relevantes extraídos de bases de datos académicas. Los estudios fueron evaluados en función de su calidad y relevancia en la relación entre las características físicas y el rendimiento deportivo. Los resultados obtenidos mostraron que las características antropométricas como la composición corporal, la masa muscular y la masa libre de grasa son factores clave que influyen en el rendimiento de los futbolistas, especialmente en términos de fuerza, potencia, velocidad y agilidad. Además, se identificó que la influencia de estas variables varía según la posición de los jugadores en el campo, lo que destaca la importancia de personalizar los programas de entrenamiento de acuerdo con las demandas específicas de cada rol. También se concluyó que, aunque las características físicas son importantes, otros factores como la técnica, la táctica y la preparación psicológica juegan un papel crucial en el éxito deportivo. Finalmente, el estudio proporcionó recomendaciones prácticas para entrenadores y profesionales del deporte, sugiriendo un enfoque integral que combine la optimización de la composición corporal con el desarrollo de habilidades técnicas y tácticas, con el objetivo de mejorar tanto el rendimiento como la salud de los futbolistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Walter Efrén Medina-Curimilma, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Maestrante en Entrenamiento Deportivo
Quito - Ecuador

Citas

Referencias bibliográficas

Araujo, M., & Hernández, A. (2021). Parámetros morfo-funcionales básicos del rendimiento atlético evaluados en los deportes. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 175-190. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.1645

Bahamondes, C., Cárcamo, J., Aedo, E., & Rosas, M. (2018). Relación entre indicadores antropométricos regionales de masa muscular y potencia de extremidades inferiores en deportistas juveniles de proyección. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(3), 295-301. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.02.002

Ceballos, O., Bernal, F., Jardón, M., Enríquez, M., Durazo, J., & Ramírez, M. (2021). Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego. RETOS(39), 52-57. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/75075/49826

Chena, S. M., Pérez, L. A., Álvarez, V. I., & Bores, C. A. (2015). INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN EL RENDIMIENTO DEL SALTO VERTICAL SEGÚN LA EDAD Y LA POSICIÓN DE JUEGO EN LOS JUGADORES DE FÚTBOL. Revista PubMed, 12(1), 1- 32. https://doi.org/DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8876

Delgado, C. (2021). Nivel de Obesidad y Sobrepeso en Adolescentes Deportistas Durante el COVID-19: Una Revisión Sistemática. Tesis de Grado, Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/83645

Dertzbocher, C., Boufleur, J., Donida, S., Carvalho, N., Tomedi, G., Da Cunha, R., . . . Dos Santos, G. (2021). Efectos de un programa de fútbol pequeño sobre los parámetros de salud en niños obesos. Revista Brasileira De Medicina Do Esport, 29, 1-6. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012021_0398

Díaz, C. A., Arguello, P. S., Yépez, C. Á., Suasti, V. W., & MoralesIII, S. C. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 31(1), 1-19. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000100010&script=sci_arttext

Duarte, C. J. (2015). Perfil antropométrico del jugador de fútbol categoría Sub 16 de O’higgins de Rancagua. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(2), 21-27. . https://doi.org/https://revistacaf.ucm.cl/article/view/76

Hammami, M., Ben, A. K., Alí, A., Zouita, S., Marzougui, H., & Morán, J. (2023). Los efectos de una temporada de fútbol en las características antropométricas, la condición física y las habilidades futbolísticas de las jugadoras de fútbol juvenil de élite del norte de África. Revista Elsevier , 38(4), 401-410. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scispo.2022.08.002

Hernández, C., Castillo, H., Peña, S., Hermosilla, F., Pavez, G., Fernandes, S., . . . al, e. (2022). Perfil Antropométrico de Futbolistas profesionales de acuerdo a la posición ocupada en el Campo de Juego. RETOS(44), 702-708. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90770/67552

Izquierdo, V. J. (2021). Pretemporada vs Periodo competitivo. Efectos del entrenamiento de fútbol en la antropometría y en la composición corporal en mujeres futbolistas amateurs. Revista Logía, educación física y deporte., 1(1), 32-40. . https://doi.org/https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2021/04/Pretemporada-vs-Periodo-competitivo.-Efectos-del-entrenamiento-de-futbol-en-la-antropometria-y-en-la-composicion-corporal-en-mujeres-futbolistas-amateurs.pdf

Joksimović, M., Skrypchenko, I., Yarymbash, K., Fulurija, D., Nasrolahi, S., & Pantovic, M. (2019). Características antropométricas de los jugadores de fútbol profesional en relación con la posición de juego y su importancia para el éxito en el juego. Pedagogía, psicología, problemas médico-biológicos de la formación física y el deporte, 23(5), 224-230. https://doi.org/10.15561/18189172.2019.0503

Lesinski, M., Prieske, O., Normando, Y., & Granacher, U. (2017). Efectos del entrenamiento de fútbol en la antropometría, la composición corporal y la aptitud física durante una temporada de fútbol en atletas jóvenes de élite femeninas: un estudio de cohorte prospectivo. Revista PubMed, 11(1), 123 - 139. https://doi.org/DOI: 10.3389/fphys.2017.01093

Lesinski, M., Prieske, O., Yelmo, N., & Granacher, U. (2017). Efectos del entrenamiento de fútbol en la antropometría, la composición corporal y la aptitud física durante una temporada de fútbol en atletas jóvenes de élite femeninas: un estudio de cohorte prospectivo. Revista Researchgate, 12(5), 121- 132. https://doi.org/DOI:10.3389/fphys.2017.01093

López, G. R., Lagunes, C. J., Carranza, G. L., Navarro, O. R., & Ramírez, N. R. (2023). Perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo en jugadoras de fútbol bandera. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(2), 101-114. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i2.17193

Lozada, M. J., Santos, Q. Y., Cortina, N. M., & Hoyos, E. C. (2022). Relación de las características antropométricas con la velocidad del balón en el fútbol. Revista Retos, 43(2), 826-835. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072006

Manangón, R., Guillen, L., Guevara, D., Rendon, P., De la Rosa, Y., & Cabezas, A. (2022). Anthropometric and capacitive analysis of the Ecuadorian senior national women’s soccerteam. RETOS(44), 716-727. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/91487/67559

Mendoza, K., Mesa, M., Rodríguez, A., & López, M. (2022). Prevención de lesiones en el fútbol: una revisión sistemática. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte. Revista trimestral, 19(54), 23-47. Obtenido de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/872

Molina, I., Gómez, N., Hernández, C., & Pavez, G. (2021). Composición corporal, somatotipo, rendimiento en salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.4

Montealegre, D., Lerma, P., Perdomo, J., Rojas, M., & Torres, M. (2020). Perfil antropométrico y somatotipo en niños futbolistas según posición en terreno de juego. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 283-291. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.769

Mora, E., & Araujo, M. (2022). Relación entre la antropometría y las capacidades físicas de potencia, velocidad y agilidad en futbolistas. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.3

Nawi, H., & Aouadi, R. (2015). El tiempo de reacción como predictor de la velocidad de cambio de dirección en futbolistas masculinos. Revista Saudita de Medicina Deportiva, 15(3), 220. https://doi.org/10.4103/1319-6308.164287

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Plan de acción para la Prevención y Control de la Obesidad en niños y adolescentes. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/prevencion- obesidad#:~:text=En%20el%20grupo%20de%20edad,OMS%20y%20el%20Banco%20Mundial.

Polletta, J., Leung, K., Díaz, D., Branum, N., & Mokha, M. (2024). Influence of Interlimb Lean Muscle Mass Asymmetry on Countermovement Jump Neuromuscular Performance Qualities Among American Football Players. Journal of Strength and Conditioning Research. https://doi.org/10.1519/JSC.00000000000005002

Ramos, P., Carpio, T., Delgado, V., & Villavicencio, V. (2020). Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452015000100004&lng=es. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123.

Rodriguez, F., López, A., Holway, F., & Josquera, C. (2020). Diferencias antropométricas por posición de juego en futbolistas profesionales chilenos. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 846-853. https://doi.org/10.20960/nh.02474

Sánchez, A. A. (2023). Cambios en la antropometría y elasticidad de miembros inferiores de jugadoras de fútbol con rotura del LCA: revisión bibliográfica. Revista de la Universidad San Jorge - R-USJ, 2(5), 1-121. https://doi.org/https://repositorio.usj.es/handle/123456789/932

Vasques, D. M., Tucher, G., Castro, C. D., Paixão, D. A., Bandeira, P. F., & Castro, F. A. (2023). Antropometría, posición táctica, parámetros de rendimiento y experiencia en waterpolo: análisis de redes. Revista Apunts Educación Física y Deportes,, 39(152), 62-69. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5516/551674777007/551674777007.pdf

Veloso, A., De Sousa, R., & Geras, A. (2022). Características físicas e antropométricas de atletas de futebol e a sua relação com a Prática desse esporte: uma revisão narrativa. Research, Society and Development, 11(16), 1-7. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38861

Zandavalli, L., Grazioli, R., Izquierdo, M., García, I., Veeck, F., Setuain, I., . . . Cadore, E. (2024). Physical Performance Changes in Season are Associated with GPS Data in Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 45(14), 1047-1054. https://doi.org/10.1055/a-2367-6289

Descargas

Publicado

2025-01-17

Cómo citar

Medina-Curimilma, W. E. (2025). “La importancia de la antropometría en el rendimiento deportivo del fútbol”. MQRInvestigar, 9(1), e58. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e58