El riesgo crediticio de socios de la cooperativa Calderón y su influencia en la morosidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e60Palabras clave:
Riesgo crediticio; morosidad; cooperativas de ahorro y créditoResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del riesgo crediticio de los socios de la Cooperativa Calderón en la morosidad de la cartera. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo con diseño descriptivo. Se realizó entrevistas exhaustivas a diferentes departamentos de la cooperativa Abdón Calderón, al tratarse de una población finita, la muestra se seleccionó asegurando la participación de personas clave en cada uno de estos departamentos, con tipo de muestreo no probabilístico intencional a criterio del autor. Las técnicas escogidas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista. La entrevista usando como instrumento un cuestionario de preguntas y la observación como instrumento la información financiera del año 2022 y 2023. Se observó que, aunque existen implementación de evaluación y control de riesgos, la morosidad sigue siendo un desafío. Los resultados indican que la cooperativa ha adoptado herramientas para mitigar los riesgos, como la consulta al Buró de Crédito y la evaluación de la capacidad de pago, pero aún enfrenta dificultades. Factores externos, como la inestabilidad económica y fenómenos naturales, han afectado la capacidad de pago de los socios, lo que incrementa la morosidad. En conclusión, se recomienda fortalecer los procesos de evaluación de riesgos mediante la implementación de estrategias más personalizadas, que tomen en cuenta no solo los datos crediticios, sino también los contextos sociales y económicos. Es fundamental mejorar la capacitación del personal para que pueda identificar con mayor precisión los factores de riesgo y tomar decisiones más informadas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcívar, E., Valencia, G., Suárez, M., & Solano, G. (2023). La planificación financiera como herramienta para el desarrollo socioeconómico: Una revisión de enfoques teóricos. Una revisión de enfoques teóricos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2), 317-335. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/826
Asociación de Bancos del Ecuador. (7 de agosto de 2023). Cooperativas: crece la morosidad del crédito a pequeños negocios. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/cooperativas-morosidad-creditosdeudas-pequenos-negocios/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington, DC. https://publications.iadb.org/es/inclusion-financiera-en-america-latina-y-el-caribe-coyuntura-actual-y-desafios-para-los-proximos
Barba, D., y Gavilánez, M. (2018). Gestión social en las cooperativas de ahorro y crédito de una provincia ecuatoriana. Revista UNEMI, 9 (19), 30-38. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661268003/582661268003.pdf
Betancur, C. (2022). Modelo de Aprendizaje Automático para Riesgo Crediticio de Microempresarios Regionales Según Perfil Socioeconómico, Apuntes de Ciencia e Ingeniería, 2022, vol. 1, no 1.https://repository.libertadores.edu.co/items/ed78f140-1f54-4fc1-813f-e645b5f8769c
Brito Tacuri, J. F.y Cueva Jiménez, N. C. (2024). Relación entre el rubro gasto provisiones y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito. Tesla Revista Científica, 4(2). https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/358
Guallpa, A. y Urbina, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista economía y política, (34), 112-129. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-90752021000100112&script=sci_arttext
Guzmán, C. (2023). Administración del riesgo de crédito y su impacto en el indicador de solvencia. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/91ab836a-d48d-45a8-80e2-4a3e89c4ce11/content
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGraw-Hill. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/bibliotecadigital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0
León, S. y Murillo, D. (2021). Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Fundación Koinia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8011439
Mendoza, M. y Bravo, V. (2022). Estrategias funcionales para mejorar los índices de morosidad en las carteras de crédito. Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Ltda. Revista Polo del Conocimiento, 7(8), 1845-1869. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4490
Molina, P., y Molina, D. (2023). Modelos de predicción de fragilidad empresarial: una herramienta para detectar la bancarrota. SIGMA, 11 (1), 18-34. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3300
Ortiz, S (2024). La economía popular y solidaria: inclusión financiera a partir de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador Tesis de Licenciatura. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14155/1/19678.pdf
Pedroza, M., Quintero, W., y Arévalo, J. (2019). Riesgo de cartera: una aplicación en el sector cooperativo. Espacios, 40 (27), 1-18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n27/19402718.html
Piedra, A., Hinojosa, A., Guevara, M., Erazo, J. (2019). Responsabilidad social en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: una medición desde la web. TELOS, 21 (3), 618-642. https://www.redalyc.org/journal/993/99360575016/html/
Quiroga, L. (2024). Cumplimiento de los principios universales de educación, formación e información, cooperación entre cooperativas y control democrático por parte de los miembros en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del cantón Quito. Tesis de Maestría. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/10133
Riofrio, A., Chamba, Jose. y Lopez, J. (2024). Factores económicos y niveles de morosidad en la cartera de crédito del sector cooperativista en Ecuador. Revista Publicando, vol. 11, no 44, p. 35-52. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2439
Suárez, D., Pacheco, J., Flores, M. y Bravo, M. (2022). Efectos del COVID-19 en Portoviejo-Ecuador: Realidades y expectativas para el comercio autónomo y el turismo. Revista de ciencias sociales, 28(1), 234-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297221
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2023). Informe de desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito en Manabí. Quito, Ecuador. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Informe-RDC-2023.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Estadísticas SFPS. https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticas-sfps/#cartera_credito.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Portal Estadístico. https://estadisticas.seps.gob.ec/
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ª ed.). Editorial Limusa S. A. de C.V. Grupo Noriega Editores, México.
Valle, A. (2019). Modelo de evaluación de riesgo de crédito en el proceso de concesión de crédito al constructor para instituciones del sistema mutual ecuatoriano. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6852
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia