El balance social como herramienta de las buenas prácticas organizacionales en la Cooperativa Microempresarial Sucre
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e660Palabras clave:
Balance social; buenas prácticas; responsabilidad social empresarial; crédito; cooperativas de ahorro y créditoResumen
Las buenas prácticas organizacionales son acciones que giran alrededor de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y que, desde un contexto de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), revisten una significancia superior debido a su propia naturaleza, y que guarda correspondencia con la búsqueda del bienestar de sus socios y la comunidad, siendo, bajo este hecho, el balance social es una herramienta que incluye información válida para la toma de decisiones. La cooperativa COACMES, ha seguido desde el año 2023 los lineamientos establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en cuanto a su diseño, sin embargo, no contiene datos que muestren el efecto del crédito sobre variables como la educación, ingreso, salud, vivienda, entre otros, y que se convierten en indicadores de la pobreza, pero, a su vez, en resultados de la ejecución de buenas prácticas organizacionales. Desde lo expuesto, el objetivo de esta investigación fue, valorar el balance social como herramienta de las buenas prácticas organizacionales en la cooperativa micro empresarial (COACMES), aplicándose con este cometido un estudio no experimental de carácter cuali-cuantitativo, documental, de campo y analítico. Entre los resultados alcanzados, se tiene un diagnóstico situacional FODA del balance social elaborado en COACMES, pero, además, también se valoró las buenas prácticas organizacionales desde sus dimensiones sugeridas. Se concluyó que, “no se visualiza el planteamiento de estrategias de buenas prácticas organizacionales a partir de la información del balance social (dentro de un plan corporativo o funcional)”.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abarca, S., y Vergara, L. (2014). Identidad organizacional en cooperativas. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115442/Abarca%2C%20Sof%C3%AD a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, C. (2018). Estrategia de optimización del proceso de crédito hipotecario para la vivienda del segmento de personas de una entidad fina
nciera privada y ser competitivo con el banco del IESS. (Tesis de maestría de la Universidad Simón Bolívar). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6173/1/T2601-MBA-Arias-Estrategia.pdf
Bernardo, E., y Tamayo, C. (2022). El balance social como instrumento de evaluación de la responsabilidad socioempresarial en la Cooperativa 15 de abril. Polo del Conocimiento, 8 (2), 1-12. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5263/html
Boltvinik, J. (2020). Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Estudios y Perspectivas, https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6d431ace-06f6-43dc-aea0-c422ba0b8454/content
Brito, D. (2022). Gestión crediticia y su incidencia en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito. KOINONIA, 7 (1), 404-429.
Buenaño, E., Baez, S., y Baus, C. (2022). Son compatibles la eficiencia financiera y social en la Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/%C2%BFSon-compatibles-la-eficiencia-financiera-y-social-en-la-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria-Una-propuesta-de-ana%CC%81lisis-para-las-COACs-del-Ecuador.pdf
Castellanos, D. (2024). Análisis de datos: la clave para mejorar la eficiencia en la industria financiera. https://www.equifax.ec/comunicados-de-prensa/-/intlpress/analisis-de-datos-la-clave-para-mejorar-la-eficiencia-en-la-industria-financiera/
Castro, A., Restrepo, L., y López, A. (2020). Experiencia de medición del índice de necesidades básicas insatisfechas en barrios en proceso de invasión en Aguachica. Reflexión, 28 (2), 109-120. https://www.redalyc.org/journal/909/90966232007/html/
Cevallos, A. (2019). Impacto de valor agregado cooperativo en los grupos de interés en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento II. (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1563bd04-9f5e-49a8-910f-2c76a76aa81d/content
Chamba, R. (2021). Balance social: concepto, beneficios, importancia, aplicabilidad y metodologías. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Elementos-claves-e-importancia-del-Balance-Social-Cooperativo-DGRV.pdf
Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo de las artes. Estudio de caso en danza en una universidad mexicana. Páginas de educación, 13 (2), 59-79. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v13n2/1688-7468-pe-13-02-59.pdf
Cuevas, N., y Peláez, L. (2022). Factores que inciden en el rendimiento de las cooperativas de ahorro y crédito. Religación, 7 (34), 1-12.
Espín, W., Bastidas, M., y Durán, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 12 (90), 123-157.
Espinoza, L., e Islas, C. (2022). El efecto de la confianza organizacional en el desempeño laboral: un meta-análisis. (Tesis de grado, Universidad de Talca). http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/13379/2/2022A001191.pdf
Fernández, L., Geba, N., y Montes, V. (2022). Balance social: cooperativo integral. https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/42/12042/c0ca37d3ef013c43b701ffda3cc1fc1c.pdf
Findeter. (2021). Rentabilidad social, impacto de los proyectos. https://bibliotecadigital.findeter.metabiblioteca.com/server/api/core/bitstreams/37c294ec-67a9-4ff3-be14-b9f3e0def082/content
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Charapotó. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Charapotó. https://charapoto.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PDYOT_PARROQUIA_CHARAPOTO_2020-2023.pdf
Guallpa, A., y Urbina, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Economía y Política, 12 (34), 112-129. https://www.redalyc.org/journal/5711/571167877010/571167877010.pdf
Guamán, J. (2022). Análisis comparativo de las cinco cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, entre 2019 y 2021, aplicando el método CAMEL. Espacios, 43 (11), 88-107. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaespacios.com/a22v43n11/a22v43n11p07.pdf
Icaza, G. (2019). Responsabilidad del Estado en el direccionamiento del crédito en las instituciones financieras privadas por la emisión de resoluciones emitidas por el órgano de regulación y control. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6698/1/T2905-MDE-Ycaza-Responsabilidad.pdf
Komañski, F. (2023). Economía popular y economía social solidaria: indagaciones para pensar el abordaje de los vínculos barriales a partir de perspectivas teórico-políticas en disputa. Universidad Nacional de la Plata. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/154494/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luque, A., y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafió de ser cooperativas. REVESCO, 23 (138), 1-17.
Mazaquisa, C., Alarcón, J., Erazo, R., Dillon, V. (2023). Enigmas de eficiencia financiera del sector cooperativista ecuatoriano durante la transición pandémica. Digital Publisher, 8 (6), 460-473.
Merizalde, D., Recalde, L., y Maldonado, Á., y Moreno, E. (2023). Economía social: enfoque socio-económico del Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4 (2), 196-209.
Morocho, A., Erazo, J., Narváez, C., y Carvache, S. (2022). La educación financiera en estudiantes universitarios y su relación con el uso del crédito educativo.
Mortola, A. (4 de octubre de 2022). Crédito informal se oferta también por redes sociales. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/credito-informal-oferta-tambien-redes-sociales.html
Ossandon, J. (2021). Opening up the block box: sociologies of consumer credits in Chile. Universidad Diego Portales. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/42181/1/MPRA_paper_42181.pdf
Páez, J. (2024). La filantropía corporativa frente a la responsabilidad social empresarial. Universidad de La Sabana. https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/la-filantropia-corporativa-frente-a-la-responsabilidad-social-empresarial/
Panico, A. (2019). Enfoque multidimensional del bienestar: Análisis de la dimensión vivienda. AROEC, 2 (1), 1-12. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.econstor.eu/bitstream/10419/213799/1/86-266-1-10-20190625.pdf
Peña, M., Malla, F., Sarmiento, G., y Vallejo, J. (2022). Indicadores de responsabilidad social para las cooperativas de ahorro y crédito. Universidad Nacional de Loja. https://www.unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2022-11/Indicadores%20Responsabilidad%20%28DIGITAL%29.pdf
Suárez, S., Mejía, A., y Cabadiana, G. (2021). Responsabilidad social y buenas prácticas de los medios de comunicación. Consejo de Comunicación. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/214/1/Investigacio%CC%81n-Responsabilidad-Social-y-Buenas-Pra%CC%81cticas-de-los-Medios-de-Comunicacio%CC%81n.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024). Manual técnico del formulario del balance social. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Manual-Tecnico-del-Formulario-de-Balance-Social-v1.0-22mar2024.pdf
Tapia, E. (24 de abril de 2022). Banca ecuatoriana destina más fondos para el crédito sostenible. Primicias en línea. https://www.primicias.ec/noticias/economia/financiamiento-sostenible-crece-ecuador/
Tonello, J. (julio de 2019). El papel actual del sector financiero de la economía popular y solidaria en el desarrollo local-territorial. Estudios de la gestión en línea. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1309/1194
Zhingre, D. (2023). Análisis de la pobreza en la ciudad de Cuenca. Un análisis en los años 2019 a 2022. (Tesis de grado, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13516/1/19041.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























