El Rol Estratégico del Instrumentista Quirúrgico en la Prevención de Eventos Adversos Intraoperatorios.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e661Palabras clave:
: Enfermería instrumentista; eventos adversos; intraoperatorio; cultura de seguridadResumen
El enfermero instrumentista quirúrgico cumple un rol fundamental durante el acto intraoperatorio, al velar por la seguridad y el bienestar del paciente a lo largo del procedimiento quirúrgico. Sus responsabilidades incluyen la preparación rigurosa del quirófano, la asistencia directa al cirujano, el mantenimiento de la asepsia, el registro detallado del procedimiento y la vigilancia de los signos vitales del paciente. Este estudio tuvo como objetivo analizar el rol del instrumentista quirúrgico ante la ocurrencia de eventos adversos intraoperatorios. Se empleó una metodología cualitativa y retrospectiva, centrada en el análisis de datos no numéricos, como textos y transcripciones de conversaciones. La revisión bibliográfica abarcó publicaciones del período 2019-2023, utilizando el enfoque PRISMA para garantizar un análisis sistemático y riguroso de la literatura. Los resultados destacaron la importancia de la formación en responsabilidad médica y legal, la implementación de listas de verificación de seguridad quirúrgica, así como la necesidad de una comunicación efectiva y del trabajo colaborativo en el equipo de salud. Asimismo, se subrayó la relevancia de fomentar una cultura de seguridad en el entorno quirúrgico. La investigación concluye que el instrumentista quirúrgico desempeña un papel crítico en la prevención de eventos adversos, siendo esencial su capacitación continua, su participación activa en los protocolos de seguridad y su integración efectiva en el equipo quirúrgico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Cajamarca, K., Pogo, D., Guaman, L., Ushco, L., & Chacha, M. (2023). Perspectiva del personal de enfermería ante la práctica de cirugía segura. Latam, 4(1), 2286–2294. doi:file:///D:/Downloads/152_Cajamarca+Chicaiza+et+al.pdf
Cajamarca, K., Pogo, D., Ushco, L., & Chacha, M. (Marzo de 2023). Perspectiva del personal de enfermería ante la práctica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1-9. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.416
Caracila, P., & Tapia, T. (Enero - Diciembre de 2023). Protocolo de auditoria médica para anestesiología como medida preventiva de procesos medico legales. Revista Médica del Colegio Médico de Cochabamba, 28(1). doi: https://doi.org/10.58296/rm.v28i1.59
Corona, L., & Fonseca, M. (Abril de 2021). Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. Medisur, 19(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n2/1727-897X-ms-19-02-338.pdf
Fahad, G., Maheen, N., Khawar, A., Ashraf, K., & Daniya, M. (Septiembre de 2022).
Cumplimiento de la lista de verificación de seguridad quirúrgica: la auditoría clínica.
Anales de medicina y cirugía, 81(Sn). doi:https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104397
González, A., Domínguez, I., Quero, V., León, M., & et.al. (2022). Eventos clínicos adversos en el ámbito hospitalario: caracterización desde el punto de vista del profesional sanitario.
Medicina Clínica Social, 6(1), 20-25. Obtenido de https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/233/247
Isiri, M., Gazola, L., de Souza, V., Prado, M., & Barbieri, A. (2021). Eventos adversos cirúrgicos divulgados na mídia audiovisual: um estudo documental. Escola Anna Nery, 25(2). doi:https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2020-0198
Jumbo, M. (Abril de 2023). Calidad asistencial de enfermería durante la monitorización invasiva del paciente crítico. LATAM Revista Latinoamericana, 4(1). doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.557
Laborde, M., Calderón, M., Pérez, G., Pérez, M., & Messeguer. (Agosto de 2019). Cómo gestionar el riesgo en el área quirúrgica. Análisis modal de fallos y efectos quirúrgicos. Journal of Healthcare Quality Research, 34(5), 233-241. doi:https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.06.001
López, P., Alberdi, N., & Unzué, G. (2020). Efectos adversos de las terapias dirigidas contra el cáncer: lo que el radiólogo debe saber. Radiología, 62(3), 229-242. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-efectos-adversos-terapias- dirigidas-contra-S0033833820300084?newsletter=true
Marty, J. (2019). Organización del bloque quirúrgico. EMC Anestesia-Reanimación, 45(3).
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1280470319424584
Mena, I. (2020). Actualidades en la higiene de manos quirúrgica. Revisión de la literatura. Eneo, 17(1), 95-104. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v17n1/2395-8421-eu-17-01- 95.pdf
Mina, A. (Noviembre de 2019). Calidad en salud y seguridad del paciente ¿Entendemos que significa? Revista PUCE, 3(109). Obtenido de https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/249/297
Monné, S. (2019). La enfermería perioperatoria contribuyendo a la reducción de los efectos adversos con implicación médico-legal. Médico-Jurísta(1). Obtenido de https://revistamedicojuridica.com/blog/2019/03/17/la-enfermeria-perioperatoria/
Organización Mundial de la Salud. (2023). Recuperado el 31 de Octubre de 2023, de Seguridad del paciente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Aki, E. (2021 de Abril). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol, 74(9). doi:https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pallango, B., Fiallos, T., & Céspedes, J. (Abril-Junio de 2022). Adverse effect related to surgical procedures. Dossier: Current Affairs in Health Sciences, 3(3). doi: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.393
Pérez Valero, S., Cuadros, V., & Torrego, N. (Septiembre de 2020). Protocolo de actuación de enfermería quirúrgica en cirugía robótica. Index de Enfermería, 28(4). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300011
Pérez, L. (Diciembre de 2020). Percepción de enfermería. Una mirada actual a la cultura de seguridad en el quirófano. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 22(Sn), 1-8. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.pema
Ricardo, F., Cruz, A. R., Carballo, B., & M., G. (2020). Análisis de incidentes y eventos adversos en la cirugía de catarata. Correo Científico Médico, 24(2), 559-576. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202i.pdf
Rodríguez, L., & posada, M. (2019). Instrumentador quirúrgico: eventos adversos intraoperatorios.
Repertorio de Medicina y Cirugía, 28(2). Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/916/1023
Rodríguez, L., Posada, M., & Acuña, J. (2019). Instrumentador quirúrgico: eventos adversos intraoperatorios. Repertorio, 28(1), 91-96. Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/916/989
Sánchez, F. (Junio de 2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa consensos y disensos. Revista Digital de Investigación, 13(1). doi:https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tole, H. (Septiembre de 2023). Conocimiento y capacitación virtual de la responsabilidad del enfermero del quirófano/instrumentador quirúrgico. Repertorio de Medicina y Cirugía, 30(1), 77-82. doi:http://dx.doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.949
Vega, A., Calderón, A., & Díaz-Pérez, A. (Octubre de 2022). Percepciones del equipo quirúrgico sobre la responsabilidad ético-legal por olvido de cuerpos extraños [Oblitos] y otros errores. Revista Ciencia y Educación Resilente, 1(1), 9-17. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Anderson-Diaz- Perez/publication/357001838_Editorial_Articulos_Original/links/61b79e2b4b318a6970db4 715/Editorial-Articulos-Original.pdf#page=12
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























