Los delitos culposos de tránsito en Ecuador. Análisis a partir del principio constitucional de mínima intervención penal
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e70Palabras clave:
Mínima intervención del Estado; derecho penal; delito culposo;contravención de tránsito; poder punitivoResumen
La presente investigación se enfocó en la mínima intervención penal consagradoen el artículo 195 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual a su vez, tiene un amplio desarrollo teórico dentro del derecho penal moderno. De este modo, para preservar los derechos y garantías constitucionalmente reconocidos, dicha intervención se debe concretar al mínimo posible, por ser unlímite al poder punitivo del Estado.En este sentido, con base en el método deductivo y la aplicación de encuestas con fines específicos, se establecieron las bases teóricas y el estado actual del problema, para posteriormente, a partir de un cuestionario estructurado y validado, recabar información de personas que poseen un alto grado de conocimiento sobre el tema investigado. Finalmente, se arribó a la conclusión que existen delitos culposos de tránsito en Ecuador —como el tipificado en el artículo 380 del Código Orgánico Integral Penal—, que transgreden el principio de mínima intervención estatal, inobservando las garantías normativas consagradas en la norma normarum, por parte del legislador.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.
Contraloría General del Estado. (2016). DAI-AI-0747-2016. Quito, Ecuador.
Córdova, P. (2019). Corrupción e Impunidad en la Contratación Pública. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia No. 223-21-EP/21 (27 de Octubre de 2021). Quito, Ecuador.
Díaz, J. (2019). La corrupción en la contratación pública. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Egas, J. (2010). Teoría de la Seguridad Jurídica. Quito: Universidad San Francisco de Quito.
Ferre, B. (2018). La pena de trabajos forzados en los códigos penales decimonónicos. Actualidad jurídica iberoamericana(9), 538-585.
Habermas. (1997). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho. Revista de Filosofía.
Herrera, M. (2020). La aplicación de principios y objetivos de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento general en la contratación de bienes y servicios con empresas públicas nacionales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
J., R. D. (2015). La responsabilidad civil derivada del delito: víctimas, perjudicados y terceros afectados.
Larrauri. (1999). El sistemas de penas desde una perspectiva reduccionista. Madrid, España.
Larrea, B. (2023). La seguridad jurídica y la contratación pública por vía electrónica. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Manduca. (1896). El procedimiento penal y su desarrollo histórico. (A. P. Pintos, Trad.) Madrid, España: La España Moderna.
Montalvo, C. (1997). Individualización judicial de la pena. Madrid: Colex.
Manual de Usuario. (2020). Plan Anual De Contratación Pública Con Sinafip. Quito: SERCOP.
Olmedo, C. (1960). Tratado de Derecho Procesal Penal . Buenos Aires: Ediars S. A. .
Pérez, E. (2019). Manual de Derecho Administrativo. Bogotá: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Per Omnia, M. O. (1976). Introducción a las bases del derecho penal. Barcelona: Tirant Lo Blanch.
Ramírez, B. (1989). Manual de Derecho Penal . Barcelona: Ariel.
Ruiz, C. (2013). Los orígenes de la codificación penal en España. Barcelona - España .
Sentencia No. 001-18-PJO-CC, Caso No. 0421-14-JH (Corte Constitucional del Ecuador 20 de junio de 2018).
Vaca, C. (2019). Fundamentos de la Contratación Pública. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Zaffaroni, E. R. (2009). Estructura Básica del Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni. (2011). Introducción a las bases del Drecho Penal. Buenos Aires: Ediar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia