Analizar el impacto de los videos generados con inteligencia artificial en la motivación y el aprendizaje de Historia en tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Henry Dunant

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e700

Palabras clave:

inteligencia artificial; motivación; aprendizaje; historia; educación digital

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de los videos elaborados con inteligencia artificial (IA) en la mejora de la motivación y el aprendizaje en la asignatura de Historia en el nivel de bachillerato. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando un grupo experimental que trabajó con videos generados mediante IA y un grupo control que siguió una metodología tradicional. Se emplearon instrumentos como encuestas de motivación, pruebas de conocimientos históricos y entrevistas a docentes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental tanto en rendimiento académico como en niveles de motivación. La media del postest en dicho grupo alcanzó un 85.28 %, frente al 38.23 % del grupo control, resultado que fue estadísticamente significativo según la prueba de chi cuadrado (p = 0.0091). Además, los estudiantes mostraron mayor interés, participación activa y comprensión crítica de los procesos históricos cuando se integraron recursos audiovisuales generados con IA. Los testimonios docentes reforzaron estos hallazgos, destacando el cambio en la actitud de los estudiantes y en la dinámica pedagógica. Se concluye que el uso didáctico de videos con IA potencia el aprendizaje significativo, favorece el desarrollo del pensamiento histórico y transforma positivamente la experiencia educativa. Este estudio respalda la necesidad de integrar tecnologías emergentes de manera crítica, ética y pedagógicamente planificada para responder a los desafíos del aula contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Norma Elizabeth Quinga-Bravo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante

Raidell Avello-Martínez, UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA

Docente tutor

Tatiana Tapia-Bastidas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente tutora

Citas

Ayuso, D. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Figueroa, R. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/educatio.555681

Gallegos, E. (2024). Uso de videos didácticos para el fortalecimiento del aprendizaje de ciencias naturales. Universidad, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.762

García, J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. UPAL. https://doi.org/https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98

García, M. (2024). Propuestas para el diseño de estrategias didácticas en entornos digitales a partir de la teoría de autodeterminación y la gamificación. RIDE. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1841

Guamán, A. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, L. (2024). Uso y aceptación del video como estrategia para mitigar el plagio. Apertura. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/ap.v16n2.2529

López, Ó. (2024). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática. RIUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/35495

Menacho , M. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista Invecom. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945

Mora, A. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632

Moreira, C. (2024). Optimización de Recursos en Entornos Universitarios mediante Redes Definidas por Software (SDN) [Resource Optimization in University Environments through Software-Defined Networks (SDN)]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas. https://doi.org/https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.186

Proaño, D. (2024). Pedagogía para lectura literaria y el rendimiento académico en el último año de la Unidad Educativa Fiscal provincia de Imbabura. MQRInvestigar. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7759-7780

Rodríguez, R. (2023). Uso de vídeos cortos entre el alumnado adolescente y universitario como herramienta de aprendizaje. EDUCA. https://doi.org/https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.52

Torres, G. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. Relieve. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

Villamar, G. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. Recimundo. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación. KLIK.

Descargas

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Quinga-Bravo, N. E., Avello-Martínez, R., & Tapia-Bastidas, T. (2025). Analizar el impacto de los videos generados con inteligencia artificial en la motivación y el aprendizaje de Historia en tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Henry Dunant. MQRInvestigar, 9(2), e700. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e700

Artículos más leídos del mismo autor/a