Análisis de la viabilidad mecánica de elementos de construcción reforzados con fibra de caña de azúcar.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e751Palabras clave:
Fibra natural; Bagazo de caña; Materiales sostenibles; Construcción ecológica; Resistencia mecánicaResumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, ambiental y socioeconómica de utilizar fibra de bagazo de caña de azúcar como refuerzo en elementos constructivos a base de cemento. Mediante un enfoque descriptivo-experimental y un análisis bibliográfico, se investigó el comportamiento mecánico de mezclas de mortero que incorporan diferentes proporciones de fibra natural (0,5 %, 1,0 % y 2,0 %). Los resultados indican que las dosificaciones de 0,5 % y 1,0 % contribuyen a mejorar la resistencia a la compresión (hasta un 12 %) y a la flexión (hasta un 18 %), mientras que una sobredosificación del 2,0 % disminuye la cohesión del material. Se observó que el tratamiento alcalino con NaOH al 5 % favorece la adherencia en la interfaz fibra-matriz.Además de sus propiedades técnicas, la fibra de bagazo presenta beneficios ambientales y económicos, al permitir la reutilización de un residuo agroindustrial abundante y de bajo costo. En conclusión, este estudio sugiere que la incorporación de fibra de bagazo en materiales de construcción constituye una alternativa viable para proyectos sostenibles, especialmente en regiones con alta producción de caña de azúcar. Se recomienda continuar con investigaciones que aborden su durabilidad, estandarización y comportamiento en condiciones reales de uso.Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. (2023). La Asociación de Industrias Textiles del Ecuador: https://eventosecuador.com/ecuatextil-2023-novedades-en-su-5ta-edicion/
Bazúa, M. d. (2022). Revista RD-ICUAP de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Aprovechamiento de los subproductos del procesamiento de la caña de azúcar: bagazo, cachaza, vinazas, metano, polifenoles, aguas residuales tratadas, etc.: https://rdicuap.buap.mx/index.php/rdicuap/article/view/812/924
Espitia, A. N. (2021). Maestría en Ingeniería Civil. Comportamiento Mecánico del Concreto con Adición de Fibras Naturales (Bagazo de Caña) y Fibras Sintéticas (Polipropileno): https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/3ce66d73-b16e-4a14-a6b5-9df997561496/content
Huertas Alarcón, L., & Martinez Celis , P. (2019). Tesis. Análisis de las propiedades estructurales del concreto modificado con la fibra de bagazo de caña: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/58213487-966b-40e5-ba3c-15679e493203/content
Márquez Aguilar , M. A., Castañeda Nolasco , G., & González García, E. (2022). Tesis. Utilización del bagazo de caña de azúcar (BCA) como estabilizador del bloque hueco de mortero cemento-arena, caso de estudio Tzimol, Chiapas.: https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/download/165/134/343
Merchán. (2021). Blog. El sector textil y de confecciones y su importancia para Ecuador: https://muchomejorecuador.org.ec/el-sector-textil-y-de-confecciones-y-su-importancia-para-ecuador/
Morales, M., & Muñoz Cueva, J. (2019). Revista de ingienería. Estudio de las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70760276009
Queralt, J. R. (2023). Tesis. Estudio de materiales compuestos de fibras vegetales para el refuerzo de estructuras de bajo coste en Brasil.: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/393315/Estudio%20de%20materiales%20compuestos%20de%20fibras%20vegetales%20para%20el%20refuerzo%20de%20estructuras%20de%20bajo%20coste%20en%20Brasil.pdf;jsessionid=92A727512EB76DBC9A0D1F9188588B8B?sequence=2
Resano, D., Guillen, O., Ubillús, F., & Barranzuela, J. (2022). Revista Scielo. Caracterización fisicoquímica del bagazo de caña de azúcar industrial y artesanal como material de construcción: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642022000200247
Robles Rojo, A., Arceo Díaz, S., Moreno Peña, R., & Chávez Pérez, Z. (2021). Revista Ingeniantes. Obtenido de Análisis de la resistencia mecánica ante compresión de bloques de adobe con agregados de fibra de bagazo de caña: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/bitstream/TecNM/6063/1/tesis.pdf
Rojo, A. R. (2022). Tesis. Elaboración de bloques de adobe con fibras de bagazo de caña y agregado de nopal para mejorar la resistencia a compresión y durabilidad.: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/bitstream/TecNM/6063/1/tesis.pdf
Sánchez Cruz, M. L., Capote Rodríguez, G., & Patiño Quiazua, J. P. (2023). Artículo de investigación científica. Influencia del tipo de fibras y de su tratamiento superficial en laspropiedades de paneles biocompuestos: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/18852/18900
Souza, E. (2023). Articulo. De los residuos agrícolas a las estructuras sostenibles: Alternativas al hormigón fabricadas con caña de azúcar: https://www.archdaily.cl/cl/1001508/de-los-residuos-agricolas-a-las-estructuras-sostenibles-alternativas-al-hormigon-fabricado-con-cana-de-azucar
Vargas Díaz, R., Lesmes Suárez, J., Varón Ramírez, V., Barona Rodriguez, A., Mendieta Menjura, O., & Franco Florez, C. (2023). Revista de Investigación Científica DEKAMUAGROPEC. Evaluación de variables agronómicas y calidad de la caña de azúcar sobre diferentes prácticas de labranza: https://revista.unibagua.edu.pe/index.php/dekamuagropec/article/view/198/197
Vargas Ortiz , N., Villate Díaz, J., & Habran Esteban, M. (2021). Revista. Caracterización mecánica y determinación de la resistencia a la tracción de fibras de caña brava para uso en construcciones rurales: https://portal.amelica.org/ameli/journal/671/6713631008/html/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























