Protocolo de medidas de aislamiento: prevención y control de infecciones en entornos hospitalarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e758

Palabras clave:

protocolo de enfermería; aislamiento; purificación; multirresistencia, prevención y control; infección cruzada

Resumen

Las prácticas de aislamiento son clave para evitar la propagación de infecciones en el entorno hospitalario y proteger a los pacientes más vulnerables. Se abordarán las directrices específicas para cada tipo de aislamiento (contacto, gotas, aéreo y protección), y se explicará cómo aplicarlas de forma efectiva para reducir las infecciones nosocomiales. Objetivo: Establecer directrices claras y efectivas para la implementación de medidas de aislamiento en pacientes hospitalizados, las mismas que nos ayudarán a evitar la propagación de infecciones nosocomiales y asegurar la protección tanto de los pacientes como del personal sanitario, optimizando los procedimientos de aislamiento en función del tipo de patógeno, las condiciones clínicas del paciente y el entorno hospitalario. Metodología: La metodología de este protocolo se fundamenta en un análisis exhaustivo de la literatura científica obtenida de bases de datos confiables como PubMed, Scopus y CINAHL. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión estrictos, priorizando estudios recientes de alta calidad metodológica. Se utilizaron palabras clave de tesauros como MeSH y DeCS, combinadas con operadores booleanos, para garantizar la relevancia y especificidad de los resultados. Los datos recopilados fueron analizados críticamente y organizados en categorías temáticas, con el objetivo de generar un protocolo práctico y aplicable en el entorno hospitalario. Resultados: La problemática en el protocolo de aislamiento hospitalario se debe a la necesidad de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Estas medidas deben ser rigurosas, de estricto cumplimiento, de aplicación inmediata y adaptadas en función del tipo de patología, con el fin de prevenir contagios y comorbilidades. Conclusión: es importante que la implementación de medidas de aislamiento se integre como parte fundamental de un enfoque completo y variado para controlar infecciones, involucrando a todos los miembros que formen parte del personal sanitario, lo cual fomentará una cultura de seguridad y prevención dentro del entorno hospitalario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cecilia Fernanda Remache-Quezada, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Francy Hollminn Salas-Contreras, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Elvia Narcisa Godoy-Duran, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Rump, B., Timen, A., Hulscher, M., & others. (2020). Infection control measures in times of antimicrobial resistance: A matter of solidarity. Monash Bioethics Review, 38(Suppl 1), 47–55. https://doi.org/10.1007/s40592-020-00119-9

Pírez, C., Peluffo, G., Giachetto, G., Menchaca, A., Pérez, W., Machado, K., ... & Varela, A. (2020). Medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(Supl. 1), 60–61. https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.11

Díaz, C., Giordano Lerena, R., Peralta, N., & Tiseira, P. (2018). Autoevaluación de programas de prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Revista Argentina de Salud Pública, 9(37), 43–46. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2018000400007

Iranzo, A. S. (2014). Precauciones de aislamiento en la atención sanitaria. Anales de Pediatría Continuada, 12(6), 340–343. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70214-8

O'Donnell, J. (2000, diciembre 1). Resistencia bacteriana a los antibióticos. Medicina Integral. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-resistencia-bacteriana-losantibioticos-10022180

Pazin-Filho, A. (2022). Participación de enfermería en la vigilancia y prevención de la resistencia antimicrobiana. Revista Cuidarte, 13(3), e2980. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2980

Campino-Valderrama, S. M., Duque, P. A., & Cardozo, V. H. (2019). Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Universitas Salud, 21.

Muñoz Sánchez, A. I., Awad García, C. E., & Saavedra Cantor, C. J. (2019). Conocimientos y prácticas sobre las medidas de control de infección por tuberculosis en una institución de salud. Investigaciones Andina, 21(39), 81–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239066210006

Hernández Faure, C., González Treasure, A., González Rodríguez, I., & de la Cruz Vázquez, R. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las infecciones intrahospitalarias en Nicaragua. Revista Información Científica, 98(1), 17–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551760191004

Santos, C. S. M. M. D. C., Pepper, C. A. D. M., & Noble, M. R. R. C. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Latin American Journal of Nursing, 15, 508–511.

Abaunza de González, M. (s.f.). Protocolo de medidas de aislamiento hospitalario en la unidad de cuidado intensivo adulto de la Clínica Medicadiz SAS en la ciudad de Ibagué [Tesis de licenciatura, Universidad de La Sabana].

Fe Marqués, A., & Membrillo de Novales, F. J. (2015). Unidad de aislamiento hospitalario de alto nivel: necesidad y características. Sanidad Militar, 71(2), 74–76. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712015000200001

Cedeño Lara, M. P. (2022). Factores que inciden en la gestión del cuidado de enfermería en usuarios de aislamiento respiratorio [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí].

González, L., & Cortés, J. A. (2014). Revisión sistemática de la farmacorresistencia en enterobacterias de aislamientos hospitalarios en Colombia. Biomédica, 34(2), 180–197.

García, P. (2020). Tipos de aislamiento en ambiente hospitalario. Revista Médica. https://revistamedica.com/tipos-aislamiento-hospitalario/

CONprueba. (2020, agosto 4). Glosario de términos epidemiológicos. https://www.conprueba.es/glosario-de-terminos-epidemiologicos

Moreno Izquierdo, A. (2018). Estudio sobre el impacto del aislamiento terapeútico en el autocuidado: una aproximación desde la teoría Orem. Enfermería en Cuidados Críticos (Ene), 12(3), 1238. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000300008

Tamayo-Vélez, M., & Quiceno-Valdés, L. M. (2015). El aislamiento hospitalario: ¿factor predisponente para la presentación de problemas de calidad en la atención? Infectio, 20(3), 151–157. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.10.003

Brizuela Centurión, A. M., Martí Ruiz, A. D. C. M., Fusillo Montanaro, J. D., Oleynick Goncalves, A. F., & Ayala Careaga, J. B. (2023). Aislamiento de gérmenes oportunistas en pacientes internados en unidad de cuidados intensivos. Revista de Salud Pública del Paraguay, 13(1), 35–39. https://doi.org/10.18004/rspp.2023.abril.05

Castrillón, L. A. (2021). Factores asociados con el cumplimiento de las precauciones de contacto en un hospital de alto nivel de complejidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23. https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.facp

Organización Panamericana de la Salud. (2021, noviembre 17). La higiene de manos salva vidas. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas

López Rivadeneira, F. R., Cuenca Jiménez, M. J., Padilla Cuenca, B. X., & Salazar Bustamante, M. M. (2021). Criterios de aislamiento en las UCI. RE-CIMUNDO, 5(Especial 1), 186–193. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.186-193

Junta de Castilla y León. (s.f.). Precauciones y aislamientos en patología infecciosa. https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/informacion-general/calidad/precauciones-aislamientos-patologia-infecciosa

Peláez Sánchez, O., & Más Bermejo, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662020000200003

Ramos Cuadra, A. M., Enríquez Maroto, M. F., Martín Peréz, F. J., Fernández Sierra, M. A., & Hospital Universitario de Jaén. (2022). Guía de aislamientos para la prevención de las enfermedades transmisibles en el hospital. https://www.sociedadandaluzapreventiva.com/wp-content/uploads/Guia-de-aislamientos-para-la-prevencion-de-las-enfermedades-transmisibles-en-el-hospital.pdf

Espinoza, D. M. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 226–230. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Remache-Quezada, C. F., Salas-Contreras, F. H., & Godoy-Duran, E. N. (2025). Protocolo de medidas de aislamiento: prevención y control de infecciones en entornos hospitalarios. MQRInvestigar, 9(2), e758. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e758

Artículos más leídos del mismo autor/a