Diseño de un protocolo para el control de ingesta y eliminación: optimización del cuidado y seguridad del paciente.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e771Palabras clave:
Control de ingesta y eliminación; Cuidados de enfermería; Eliminaciones excretas; Balance hídrico; Ingestión de líquidos; DiuresisResumen
Introducción: El control de ingesta y eliminación es una práctica frecuente en enfermería, permitiendo llevar un control estricto de los líquidos ingresados y eliminados por el paciente. Este control es esencial para ajustar el tratamiento y optimizarlo, evitando posibles complicaciones. Los pacientes sometidos a un control de líquidos tienen como objetivo terapéutico prevenir complicaciones derivadas de un exceso o déficit en el aporte de líquidos. Objetivo: describir el proceso de cuantificación de ingestas y eliminaciones, el registro adecuado de datos, y la implementación de medidas para minimizar riesgos y contribuir en el proceso de calidad de la atención de pacientes, por medio de una revisión bibliográfica. Metodología: El desarrollo de este trabajo se fundamentó en una revisión bibliográfica integral, que buscó recopilar y analizar la evidencia más actual y relevante. Se seleccionaron cinco bases de datos de referencia en ciencias de la salud: PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library. Los artículos incluidos debían estar publicados entre 2019 y 2025, redactados en inglés o español y cumplir criterios estrictos de calidad científica. Resultados: el balance de agua y electrolitos es vital para mantener la función normal de los órganos y sistemas, garantizando que las células reciban la cantidad adecuada de agua y nutrientes, y que los procesos metabólicos ocurran correctamente. Conclusión: El protocolo permite una valoración del balance de líquidos y electrolitos del paciente garantizando el funcionamiento fisiológico normal del organismo, con una ingesta de 2300 ml a 2600 ml y con una eliminación igual en un periodo de 24 horas en condiciones normales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Lucena, A. de F., Magro, C. Z., Proença, M. C. da C., Pires, A. U. B., Moraes, V. M., & Aliti, G. B. (2018). Validação de intervenções e atividades de enfermagem para pacientes em terapia hemodialítica. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(3). https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.03.66789
Cama, A. G., & Delgado, D. M. (2003). Balance líquido acumulado en los enfermos ingresados en la UCI: ¿es realmente fiable? Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=778987
Julia, G. I., & De Valladolid Escuela Universitaria de Enfermería ’Dr Dacio Crespo, U. (2016). El balance hídrico como cuidado de enfermería. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24812
Noreña‑Peña, A. L. (2024). Historia de la enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero, 4.a ed., de M. L. Martínez Martín & E. Chamorro Rebollo. Cultura de los Cuidados, 68, 341–346. https://doi.org/10.14198/cuid.27228
Herrera, B. S., Afanador, N. P., & Ortiz, L. B. (2010). Cuidado y práctica de enfermería [Edición no disponible]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.perlego.com/book/1595196/cuidado-y-prctica-de-enfermera-pdf
González‑Jiménez, E., & Schmidt Río‑Valle, J. (2012). Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético: Factores y mecanismos implicados. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1850–1859. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6099
García‑Montemayor, V., Peregrín, C. M., López, R. O., & Martín‑Malo, A. (2019). Protocolo de valoración hidroelectrolítica en el paciente con insuficiencia renal. Medicina, 12(79), 4697–4701. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.05.024
Ortiz, A., Quiroga, B., Díez, J., Escalada San Martín, F. J., Ramírez, L., Pérez Maraver, M., … de Sequera, P. (2023). Artículo especial por el Día Mundial del Riñón: Las sociedades científicas españolas ante la guía ESC 2021 de prevención de la enfermedad vascular: generalizar la medida de la albuminuria […] Nefrología, 43(2), 245–250. https://doi.org/10.1016/j.nefro
Iglesias Rosado, C., Villarino Marín, A. L., Martínez, J. A., Cabrerizo, L., Gargallo, M., Lorenzo, H., & Salas‑Salvadó, J. (2010). Importancia del agua en la hidratación de la población española: Documento FESNAD 2010. Nutrición Hospitalaria, 26(1), 27–36. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n1/articulos_especiales_3.pdf
Fernandes, M. I. D. C. D., Dantas, J. R., Gabriel, M. C. G., Matias, K. C., Lopes, M. V. D. O., & Lira, A. L. B. D. C. (2022). Teoria de médio alcance do risco de volume de líquidos excessivo. Escola Anna Nery, 26, e20210513. https://www.scielo.br/j/ean/a/cLTM6hbNNWXKQCf7GFLzWdr/
Polanco‑Trujillo, M. (2013). Protocolo de control de líquidos [Protocolo en línea]. Recuperado el 14 de marzo de 2021, de https://www.esecarmenemiliaospina.gov.com
González‑Jiménez, E., & Schmidt Río‑Valle, J. (2012). Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético: factores y mecanismos implicados. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1850–1859. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6099
Ocronos, R. (2022, 19 de octubre). Protocolo de ingesta y eliminación de líquidos, según taxonomías NANDA, NIC, NOC. Ocronos – Editorial Científico‑Técnica. https://revistamedica.com/protocolo-ingesta-eliminacion-liquidos-nanda-nic-noc
Arteaga Bocanegra, F. S. d. l. Á., & Otiniano Flores, J. H. (2017). Nivel de conocimiento relacionado con el manejo del balance hídrico en enfermeras del servicio de medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo 2017 [Tesis de licenciatura, UPAO]. Repositorio Alicia. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UPAO_1ee2427e80456490eb4a32d483188830
Asencio López, J. I. (2010). Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero‑abril 2010) [Trabajo de investigación]. Repositorio Alicia. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_01f41bfdfb939112ce2fecb26965f4a9
Torres, D. F. S., Morales, Á. T., & González, A. A. (2020). Sobrecarga de fluidos en pacientes hospitalizados en una institución de segundo nivel en México. Revista CONAMED, 25(3), 107–114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615964
Navas, J. G. (2015). Balance hídrico y contextualización en el plan de cuidados enfermero. Ciber Revista SEEUE, 41. https://enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2024/08/balance-hidrico.pdf
Porcel‑Gálvez, A. M., Domingo, M. S., & Álvarez, L. R. (2011). Balance hídrico y equilibrio ácido‑base. En Principios clínicos de los cuidados perioperatorios (pp. 179–206). FUDEN. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8357782
Gil, R. W. (2024, 25 de octubre). Monitorización de la ingesta y salida de fluidos (I&O). Enfermeras. https://nurseslabs.com/monitoring-fluid-intake-and-output-io/
Lévano Tapia, M. V. (2018). Intervención de enfermería en el registro del balance hidroelectrolítico en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Militar Geriátrico 2015–2017 [Tesis de licenciatura]. Repositorio UNAC. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4626
Sosa Santos, S. [et al.]. (2020). Asociación entre el índice de agua extravascular pulmonar y el balance hídrico en pacientes críticamente enfermos. Medicina Crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 34(4), 216–220. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-89092020000400216&script=sci_arttext
Villanueva Leonardo, K. A. (2019). Conocimiento y calidad de registro del balance hídrico del profesional de enfermería en la unidad de recuperación postanestésica de centro quirúrgico del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5358
Torres Esperón, J. M., & Pérez Sánchez, A. (2002). Aspectos ético‑sociales en los diagnósticos de enfermería y su influencia para la profesión. Revista Cubana de Salud Pública, 28(3), 000–000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662002000300008&script=sci_arttext
Guevara Leyva, Y. A. (2020). Conocimiento y aplicación de los aspectos legales en el enfermero, en el Hospital Referencial de Ferreñafe 2020 [Trabajo Técnico]. Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8982
Bella, E., & Marín, B. A. (2014). Las complicaciones de la hemodiálisis y el papel de enfermería: revisión bibliográfica. Revista Paraninfo Digital, 20. https://www.index-f.com/para/n20/255.php
Ávila Saldaña, R. K., & Márquez Carangui, S. P. (2022). Importancia de la educación continua en enfermería [Informe técnico]. Repositorio UCACUE. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d3ed5e4f-2ff7-4422-8c76-8816d2332cf3/contentpddf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia