Prevalencia de enfermedades no transmisibles y crónico degenerativas en el cantón Quero

Autores/as

  • Gladys Juliana Aguilar-Apo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO https://orcid.org/0000-0001-7488-090X
  • Eulalia Isabel Analuisa-Jiménez UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e772

Palabras clave:

Enfermedad Crónica; Enfermedades No Transmisibles; Adulto mayor; Prevalencia; Factores De Riesgo

Resumen

Dicho estudio pretende identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) y crónico degenerativas, especialmente en poblaciones específicas como los adultos mayores del cantón Quero, Ecuador. Estas involucran una serie de dolencias o padecimientos que se caracterizan por ser de lenta evolución, las de mayor importancia son: diabetes, resistencia a la insulina, dislipemia, hipertensión y el conjunto de factores de riesgo relacionados, la cual posee gran importancia por su asociación directa con enfermedad, discapacidad y muerte. Se plantea la importancia de un estudio local, que caracterice la situación actual, pues no se dispone de informes relacionados al tema, sirviendo como base en los cuidados enfermeros para aplicar medidas de promoción, prevención y educación; disminuir la incidencia, su morbimortalidad e incapacidad consiguiente.

La metodología utilizada para la realización de dicho estudio fue la recolección de datos mediante la encuesta STEPS, se realizó además el análisis en base de datos utilizando el software Excel y Epi Info™, dándonos como resultado que los factores más prevalentes dentro de la población de estudio son los factores metabólicos que incluyen la hipertensión arterial, diabetes y colesterolemia. Los datos recabados nos permitirán tener un mayor conocimiento para implementar una mejor atención sanitaria, ya que estas representan además un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial. El estudio concluye la influencia de estos factores para el desarrollo de dichas patologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Gladys Juliana Aguilar-Apo, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudiante

Eulalia Isabel Analuisa-Jiménez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Lic. Mgs. en Ciencias de la salud

Citas

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (s.f.). Leyes y Reglamentos - Declaración de Helsinki. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/declaracion_helsinki.pdf

Organización mundial de salud (2023). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Asamblea Nacional. (2021). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene2021.pdf

Barboza Palomino, E. E. (2020). Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Revista Cuidarte, 11(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7445012

Barro Lugo, S., Flamarich Gol, C., González Martínez, M. Á., Sampedro Elvira, Á., Saperas Pérez, C., & Sánchez Collado, C. (2024). Enfermedad crónica transmisible y no transmisible, y enfermedad cutánea del paciente migrante. Atención Primaria, 56(7), 102922. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102922

Cannavo, A. (2023). Molecular Mechanisms Underlying Chronic and Degenerative Diseases. International Journal of Molecular Sciences, 24(15), 12507. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/37569882/

Constantino-Jonapa, L. A., Espinoza-Palacios, Y., Escalona-Montaño, A. R., Hernández-Ruiz, P., Amezcua-Guerra, L. M., Amedei, A., & García-Arellano, S. (2023). Contribution of trimethylamine N-oxide (TMAO) to chronic inflammatory and degenerative diseases. Biomedicines, 11(2), 431. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36830968

Di Renzo, L., Gualtieri, P., Frank, G., & De Lorenzo, A. (2023). Nutrition for prevention and control of chronic degenerative diseases and COVID-19. Nutrients, 15(10), 2253. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/37242138/

Escamilla-Nuñez, M. C., Castro-Porras, L., Romero-Martinez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez, R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, s153-s162. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14726

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. CIT Revista de Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n6/0718-0764-infotec-31-06-159.pdf

Huamán Rojas, J. A., Treviños Noa, L. L., & Medina Flores, W. A. (2022). Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la Ciencia, 12(23). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570971314003

IBM Corp. (2020). SPSS I. Propel research and analysis with a comprehensive statistical software solution (versión 9).

Martha Elba Salazar-Barajas, Bertha Cecilia Salazar-González, Hermelinda Ávila-Alpirez. (2020, septiembre 30). HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRÓNICA. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de Scielo.cl website: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100216

Ministerio de Salud Pública. (2018). Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT. https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). LEY ORGANICA DE SALUD. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEYORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Mosqueda Fernández, A. (2021). Importancia de la realización de actividad física en la tercera edad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000800036

Muñoz Mero, M. S., López Rodríguez, M. G., Villavicencio Andrade, D. M., & Ponce Alencastro, J. A. (2024). Enfermedades crónicas no transmisibles en la persona mayor. Reflexiones de sus abordajes desde la atención primaria de salud: Chronic non-communicable diseases in the elderly. Reflections on their approaches from primary health care. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 854–866. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1638

Muñoz Mero, M. S., López Rodríguez, M. G., Villavicencio Andrade, D. M., & Ponce Alencastro, J. A. (2024). Enfermedades crónicas no transmisibles en la persona mayor. Reflexiones de sus abordajes desde la atención primaria de salud: Chronic non-communicable diseases in the elderly. Reflections on their approaches from primary health care. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 854–866. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1638

Organización Mundial de la Salud. (2024, 1 de marzo). Una de cada 8 personas tiene obesidad. https://www.who.int/es/news/item/01-03-2024-one-in-eight-people-are-now-living-with-obesity

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Panamericana de la Salud. (2023, 16 de mayo). Informe de Ecuador: Mejorando la salud cardiovascular desde comunidades locales hasta el nivel nacional con un enfoque participativo. https://www.paho.org/es/noticias/16-5-2023-informe-ecuador-mejorando-salud-cardiovascular-desde-comunidades-locales-hasta

Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Método de la OPS/OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (STEPS). https://www.paho.org/es/documentos/metodo-opsoms-para-vigilancia-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles-steps

Padua, G. R., & Piñera, W. J. D. (2024). Enfermedades no transmisibles. Tendencias actuales. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(2), 50–54. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/609

Pajuelo Ramírez, J., Bartolo Marchena, M., Bravo Rebatta, F., Racacha Valladares, E., & Agüero Zamora, R. (2022). Frecuencia y factores asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores en el Perú, año 2005. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 83(4), 299–306. https://doi.org/10.15381/anales.v83i4.24333

Prata, C., Maraldi, T., & Angeloni, C. (2022). Strategies to counteract oxidative stress and inflammation in chronic-degenerative diseases. International Journal of Molecular Sciences, 23(12), 6439. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35742882/

Torres, A. J. V., Giménez, E. A., González, A. E., Gómez, M. L., Moraleda, B. J., & Martínez, M. M. (2021). Clasificación de las dislipidemias, una revisión bibliográfica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067389

Valdivia PF. (2020) Envejecimiento y atención a la dependencia en ECUADOR. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento-y-atencion-a-la-dependencia-en-Ecuador.pdf

Verónica Paola Mora Cantos Elva Ximena Guamán Zumba. (2017). Perfil de salud-enfermedad de los adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas del hogar miguel león. Cuenca. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b16a8d49-e154-41b0-8cce-eff39405c333/content

Zeas Nolivos, K. S. (2023). Hipertensión, diabetes y salud: una perspectiva integral desde la medicina, psicología y enfermería. Editorial Exced. https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/272417

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Aguilar-Apo, G. J., & Analuisa-Jiménez, E. I. (2025). Prevalencia de enfermedades no transmisibles y crónico degenerativas en el cantón Quero. MQRInvestigar, 9(3), e772. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e772