Capacitación docente para uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e776

Palabras clave:

Propuesta de capacitación; simuladores; enseñanza; Ciencias Naturales

Resumen

El sistema educativo ecuatoriano ha adoptado políticas de inclusión tecnológica y modernización curricular, buscando promover prácticas pedagógicas innovadoras. No obstante, la realidad muestra que la capacitación docente en el uso de tecnologías, como simuladores para Ciencias Naturales, aún es precaria y fragmentada. Este estudio tuvo por objetivo elaborar una propuesta de capacitación docente para uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales del 10mo año de EGB. Se realizó con enfoque mixto, descriptiva y propositiva; tipo bibliográfica, de campo y transversal. Se trabajó con una muestra de 63 estudiantes del 10mo grado; 5 docentes de la Unidad Educativa Juan José Flores; y, 5 expertos en tecnología y educación. Se emplearon un cuestionario y dos entrevistas semiestructuradas. Como resultados se tiene que el uso de simuladores para enseñar Ciencias Naturales se encuentra en una etapa inicial, marcada por la falta de formación, confianza, y resistencia metodológica. Se diseñó una propuesta para el uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales del Décimo año de EGB, Subnivel Superior, que representa una oportunidad para fortalecer competencias tecnológicas y pedagógicas de los docentes, promoviendo metodologías innovadoras para mejorar la enseñanza. La propuesta fue validada por expertos. Se concluye que esta propuesta es pertinente, y potencial para impactar positivamente en el sistema educativo ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Rafael Efrain Pilaguano-Patango, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ingeniero en Sistemas de Información

Sara Yessenia Toaquiza-Chusin, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación Básica

María Alejandrina Nivela-Cornejo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Ciencias Humanas

Kety Bernardes-Carballo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Master en Ciencias de la Educación.

Citas

Agyei, E., Jita, L., & Jita, T. (2024). Technology integration in science classrooms: Empowering student teachers for improved physics teaching with simulations. Contemporary Mathematics and Science Education, 5(2). https://doi.org/10.30935/conmaths/14688

Almeida, R., & Yánez, A. (2025). Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 1-8. http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/280

Ben Ouahi, M., Lamri, D., Hassouni, T., & Al Ibrahmi, E. (2022). Perspectivas del profesorado de ciencias sobre el uso y la eficacia de las simulaciones interactivas en la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. Revista internacional de instrucción, 15(1), 277-292. https://eric.ed.gov/?id=EJ1331043

Burgos, M., Tizón, N., & Chaverri, J. (2025). Un modelo para la creación de problemas: implicaciones para la formación docente. Revista de Investigación en Educación Matemática, 37(1), 55-84. https://link.springer.com/article/10.1007/s13394-023-00482-w

Criollo, A., León, J., Mejía, J., Córdova, J., & Cuzco, J. (2025). Optimización de la Enseñanza de Ciencias Naturales mediante Recursos Digitales en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica, 9(2), 9090-9101. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17673

Erazo, D. (2024). Análisis de la agenda de transformación digital del Ecuador: estudio y análisis de los aspectos técnicos y regulatorios de la agenda de transformación digital del Ecuador propuesta por el ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la información. (Tesis). Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/26193.

Javed, F. (2025). Pedagogías innovadoras para un mundo digital. En F. Javed, Gestión de la innovación para una economía digital resiliente (págs. 231-260). IGI Global Scientific Publishing. https://www.igi-global.com/chapter/innovative-pedagogies-for-a-digital-world/366579.

Khademi, A., & Bakos, I. (2025). Panorama de las competencias digitales del profesorado del sistema húngaro de formación profesional agrícola secundaria. Tecnología, conocimiento y aprendizaje, 30, 621–636. https://link.springer.com/article/10.1007/s10758-024-09766-x

Kim, D., Ding, L., & Cho, T. (2025). Uniendo la teoría y la práctica: los efectos de la formación en simulación basada en el aprendizaje experiencial en la competencia de integración tecnológica entre docentes en formación. Revista de Investigación sobre Tecnología en Educación, 1-19. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15391523.2025.2456057

Liu, C., & Negrut, D. (2021). El papel de los simuladores basados en la física en la robótica. Revista Anual de Control, Robótica y Sistemas Autónomos, 4(1), 35-58. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-control-072220-093055

Lysak, V. (2024). Un análisis teórico de las dimensiones filosóficas en la formación en ingeniería. Revista de Estudios Filosóficos y Antropológicos Contemporáneos, 2(3). https://journals.eikipub.com/index.php/jcpas/article/view/307

Negahban, A. (2024). Simulación en la formación en ingeniería: La transición de la experimentación física a entornos digitales simulados e inmersivos. Simulación, 100(7), 695-708. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00375497241229757

Nobutoshi, M. (2023). Metacognición y enseñanza reflexiva: un enfoque sinérgico para fomentar el pensamiento crítico. Investigación y Avances en Educación, 2(9), 1-14. https://www.paradigmpress.org/rae/article/view/774

Norström, P., & Hallström, J. (2023). Modelos y modelado en la educación secundaria en tecnología e ingeniería. Revista Internacional de Educación en Tecnología y Diseño, 33(5), 1797-1817. https://link.springer.com/article/10.1007/s10798-023-09808-y

Quisaguano, Y., & Agramonte, R. (2024). Innovación Didáctica en Ciencias Biológicas: Realidad Aumentada en Entornos Contextualizados. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(4), 592–612. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/693

Shambare, B. (2023). Percepciones y experiencias de docentes de ciencias de la vida sobre la integración de un laboratorio virtual para la enseñanza rural (Tesis doctoral). Universidad del Estado Libre. https://scholar.ufs.ac.za/items/ab90b79c-d866-46b7-adb8-f1ce94d9ab18.

Tamayo, J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 131-145. https://www.aacademica.org/jhonny.tamayo.verdezoto/11

Urquizo, E., Sánchez, N., & Orrego, M. (2022). Actividades experimentales utilizando simuladores virtuales para aprender química durante la pandemia de COVID-19. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (17), 122-137. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222022000200122&script=sci_arttext&tlng=en

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Pilaguano-Patango, R. E., Toaquiza-Chusin, S. Y., Nivela-Cornejo, M. A., & Bernardes-Carballo, K. (2025). Capacitación docente para uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales. MQRInvestigar, 9(3), e776. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e776

Artículos más leídos del mismo autor/a