Innovación en la enseñanza de la contabilidad: Uso de simuladores contables y entornos virtuales para el desarrollo de competencias profesionales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e795Palabras clave:
Estrategia pedagógica; contabilidad; Aulas virtuales; Herramientas digitales; Aprendizaje significativoResumen
La investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la formación de futuros Bachilleres Técnicos en Contabilidad, orientada a su preparación para el mercado laboral. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque proposicional crítico, combinando propiedades cualitativas y cuantitativas. El alcance de la investigación se centró en los métodos empleados para evaluar el fenómeno en cuestión. Los resultados obtenidos indican que los docentes reconocen la importancia de apoyar a la institución para promover una mejor implementación de aulas virtuales. Esto sugiere que las herramientas digitales, al ser aplicadas adecuadamente, pueden adaptarse a las características de cada materia, promoviendo un tipo de aprendizaje innovador que favorezca el desarrollo de habilidades y estilos diversos, permitiendo a los estudiantes mantenerse actualizados y lograr aprendizajes significativos. Sin embargo, se concluye que los docentes carecen de las habilidades necesarias para utilizar herramientas virtuales de manera efectiva y no muestran suficiente disposición para implementar estrategias en esta plataforma. En consecuencia, se considera que un nuevo enfoque en el ciberespacio, basado en métodos pedagógicos y tecnologías innovadoras, podría ofrecer una visión alternativa del aprendizaje, donde el uso de recursos interactivos sea fundamental para crear espacios de enseñanza más dinámicos y efectivos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarez, J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos. https://revistas.uam.es/reps/article/view/reps2021_6_1_001
Becerra, G. (2019). Uso de un software contable como estrategia en el proceso de enseñanza de la asignatura de contabilidad. https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/19403601.html
Castañeda, J. (2020). Introducción a las teorías del aprendizaje. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0vYQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P A2&dq=Teor%
Chong, P. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
Collazo, Z. (2020). Empleo del simulador Edison como herramienta didáctica para el aprendizaje de los circuitos eléctricos. https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/download/205/147
Dávila, M. (2021). Guía metodológica del aprendizaje basado en proyectos en la asignatura de Contabilidad para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del área técnica de la Unidad Educativa Emaús de Fe y Alegría. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19031
Domínguez, M. (2022). Formación del profesorado de bachillerato en las competencias clave: Estudio de caso. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662022000300779
Hinojosa, C. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081756
Jara, M. y. (2022). Estrategias Pedagógicas Innovadoras. https://doi.org/10.35997/MetAct4cidia
López, E. (2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07642019000500191&script=sci_arttex
Meléndez, R. e. (2022). Retos y problemas en la pedagogía digital: Una experiencia desde la educación superior. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 3(13), 407-432.
Morales, R. (2021). Mapas de competencias genéricas del bachillerato. https://revistas.um.es/red/article/view/486531
Ortega, A. (2022). Importancia de los simuladores virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química inorgánica en las escuelas de educación media. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/v iew/3331
Pazmiño, D. (2021). El aprendizaje basado en problemas en el mejoramiento de la enseñanza de la asignatura de Contabilidad. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24891
Quiroga, G. y. (2020). La educación digital y sus fundamentos padagógicos en el desarrollo de competencias digitales.
Ramos, J. (2018). Educación financiera: una aproximación teórica desde la percepción, conocimiento, habilidad, y uso y aplicación de los instrumentos financieros. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD,
(2). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.888
Restrepo, R. (2019). Aprendizaje activo para el aula: Una síntesis de fundamentos y técnicas.
UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/cuaderno-2.pdf
Salinas, E. (2020). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Contabilidad de un Instituto Público, Villa María del Triunfo, 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20 500.12692/41707
Sánchez, O. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642019000300277&script=sci_arttext
Suárez, C., & Gutiérrez, P. y. (2024). Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto (Vol. 2). https://doi.org/10.14201/teri.31721
Sunkel, G. e. (2023). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1430a3ff-1b88-4a49-a8e1- 037f89bd77e6/content
Vallejo, A., & Pogliani, C. y. (2020). La interacción en comunidades de aprendizaje: los foros de discusión. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2075.pdf
Vintimilla, M. (2020). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610732
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia