Wordwall en el proceso de enseñanza del idioma Inglés-a1 en la Escuela de Formación de Soldados del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e796Palabras clave:
Wordwall, enseñanza, inglés-A1, recursos digitales.Resumen
En el ámbito del aprendizaje de idiomas, la ampliación del vocabulario constituye un punto de suma importancia para el desenvolvimiento de la competencia lingüística. El vocabulario es la base fundamental para mejorar cualquier idioma. El presente artículo incluye la necesidad de aplicación de recursos digitales en el proceso de enseñanza del idioma inglés A1 en estudiantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ecuador. Este marco metodológico se sometió a un diseño cuasiexperimental. Se incluyeron 25 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; por lo tanto, se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas para la evaluación. Los resultados indicaron una mejora estadísticamente significativa. Las intervenciones se centraron en el uso de la plataforma para incrementar el vocabulario en inglés, y fue necesario aplicar una encuesta para recopilar información sobre la utilización de este recurso tecnológico. Como resultados previos a la aplicación de actividades con uso de la plataforma se evidenció que la mayoría, aunque había escuchado sobre esta plataforma no tenía clara sus funciones y beneficios, pero una vez aplicadas las actividades afirmaron que fueron de su interés ya que les permitió ampliar su vocabulario para así mejorar su fluidez a la hora de hablar en inglés y además obtuvieron un aspecto positivo al mejorar la ortografía en el idioma. En conclusión, el uso de la plataforma Wordwall tuvo un acogimiento positivo dentro de la institución, ya que, mediante numerosos ejercicios en la plataforma, fomentó el autoaprendizaje y los motivó a practicar. Finalmente, sería importante contar con la plataforma Wordwall como una herramienta clave para aprender el idioma inglés de forma activa y de esta forma motivar a un aprendizaje constructivo de este dialecto.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, J. (2021). Vocación docente e influencia en el aprendizaje en escolares en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12425–12447. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1240
Barcia, R. (2022). Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza del idioma Inglés. Pentaciencias, 4(2). https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/342/463
Cojitambo, E. (2023). El Wordwall en el aprendizaje de la asignatura de estudios sociales con los estudiantes de cuarto grado paralelos “A” y “B” de educación general básica de la Unidad Educativa José Ignacio Ordóñez, del cantón Pelileo. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38935
Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE. (Fuente original no accesible directamente en el enlace proporcionado, se asume libro).
Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual. Apertura, 11(2), 138–153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521
ESFORSFT. (2025). Esforse.mil.ec. Recuperado de https://esforse.mil.ec/intranet/index.php/carrera-militar/primer-ano-militar
Estrada, J., & Bennasar, M. (2021). Formación educativa en y desde las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación secundaria: El reto de hoy. Educación, 45(1), 1-18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/43424
Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Conrado, 16(73), 43-49.
Gómez, C., Ramírez, E., Martínez, O., & Chuc, I. (2019). Use of ICT in English instruction in primary public schools. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836gomez4
Innovación Pedagógica. (2020, 20 de julio). Wordwall: Actividades lúdicas para afianzar el aprendizaje en los estudiantes. U Continental. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/wordwall-actividades-ludicas-para-afianzar-el-aprendizaje-en-los-estudiantes/zona-continental/#:~:text=Wordwall%20es%20una%20plataforma%20digital,y%20adaptarlas%20seg%C3%BAn%20su%20planificaci%C3%B3n.
Marqués Graells, P. (2012). Impact of ICT in Education: Functions and limitations. Comunicar, 20(39), 15-24.
Monsalve, S. L. (2024). Artículo investigativo Word Wall como Estrategia de Gamificación para la enseñanza del inglés. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/384446366
Observatorio de Tecnología Educativa. (2020). Wordwall: Jugando en el aula. INTEF. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/08/07_23_RED_OTE_WordWall.pdf
Quimbiamba, L. (2023). Estrategias activas de aprendizaje y simuladores para la enseñanza de las leyes de Newton, orientado a estudiantes de segundo de bachillerato. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Institucional UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5271
Saborio, S. (2019). Curriculum proposal based on a bi modal approach and interactive infographic medium for ''Didactic Resources Course for English Language Teaching''. Revista Electrónico Educare, 23(3), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.11
Sampieri, R. H. (2009). Metodología de la investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.
Valero, V., Paricoto, R., & Carrizales, D. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comunicación, 14(1), 32-44. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682023000100027
Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA INTEGRATION OF GAMIFICATION AND ACTIVE LEARNING IN THE CLASSROOM. Revista Electrónica de Educación y Cultura, 5(9), 115-131. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia